HIDDEN HISPANIC HERITAGE
MENU
  • HOME
  • ABOUT US/QUIENES SOMOS
  • CHAPTERS/CAPITULOS
  • EN ESPAÑOL
  • ON FACEBOOK
  • IN THE NEWS/NOTICIAS
  • ACCOLADES/ELOGIOS
  • VIDEO LECTURES/CHARLAS
  • MIGUELPEREZ.COM
    • MY STUDENTS
  • ABOUT/SOBRE MIGUEL
  • VIDEOS WE LIKE
  • CONTACT US/CONTÁCTENOS
  • TIMELINE/CRONOLOGIA
  • THE HISPANIC AMERICAN HISTORY MUSEUM
  • THE GREAT TOUR/LA GRAN GIRA
  • CALIFORNIA ROAD TRIP
  • NYC HISPANIC LANDMARKS
  • NYC HISPANIC ART
  • ON THE ROAD AGAIN
  • EN EL CAMINO OTRA VEZ
  • OUR MEDALLIONS SAGA

En el Camino Otra Vez
On the Road Again

Buscando Nuestra Herencia Hispana
​
Traducción al español: Azucena Abed

IN ENGLISH, click:
​
​ON THE ROAD AGAIN
Picture
Picture
Picture

Parada 35: ​Hernando de Soto
             ´en ​Arlington, Georgia!

Muchos de los marcadores históricos que identificaban la ruta de la expedición de Hernando de Soto de 1539-42 ´ya no existen! Hay sitios web patrocinados por el estado que te dicen dónde encontrarlos, para que luego puedas darte cuenta de que te han engañado. ´Ay Dios mío! Algunos sitios web en realidad te advierten, en minúsculas letras rojas, que algunos marcadores ya no están. Pero si eres persistente y estás dispuesto a conducir unas pocas millas para confirmar que todavía existen algunos, ´todavía puedes encontrarlos!​

Este lo encontré en Arlington, Ga. Explica que en abril de 1538, De Soto zarpó hacia Cuba desde San Lucar, España, con nueve barcos y 600 hombres, y que pasó un año en Cuba preparándose para la expedición a Florida.´ Después de desembarcar en el área de la Bahía de Tampa en mayo de 1539, caminar hacia el norte y pasar el invierno en el área de Tallahassee, el marcador explica que en marzo de 1940, De Soto comenzó una "ruta indefinida" a través de Georgia.

​​
"Se desconoce su ruta exacta y ciertos puntos de referencia mencionados por el escriba de la expedición permanecen sin identificar", explica el marcador. Sin embargo, también señala que Alligator Spring, cerca de Arlington, “tiene las mejores afirmaciones de los manantiales existentes para identificarse con el 'Manantial Blanco' (Fuente Blanca) en el que Hernando de Soto y su ejército acamparon la noche del 17 al 18 de marzo de 1540”​​.

​
La expedición de De Soto atravesó el territorio que luego se convirtió en Florida, Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Tennessee, Alabama, Mississippi, Arkansas y Luisiana. Su caminata de cuatro años y 4,000 millas finalmente perdió el impulso cuando de Soto murió de fiebre a orillas del río Mississippi, donde fue enterrado en mayo de 1542.

No tengo la intención de seguir esos pasos, jajaja, ´pero creo que deberíamos seguir buscando marcadores históricos en nuestro camino hacia el norte! ™Vienes?​

Picture
Picture
Photo: Florida Park Service Collection
Para ampliar estas imágenes, ´haz clic sobre ellas!​

Antes de irnos de Tallahassee,
tenemos que reconocer el sitio
​de la primera Navidad americana

Viniendo del sitio de desembarco de Hernando de Soto en la Bahia de Tampa y dirigiéndome hacia el norte para seguir el rastro de su expedición de 1539, sería negligente dejar Tallahassee antes de reconocer que este es el sitio del primer campamento de invierno de De Soto, donde los historiadores creen que se celebró la primera Navidad de Estados Unidos — ´en español!
Picture
Picture
Reenactment of De Soto's landing in Tampa Bay
​Fue reconocido como el lugar de la "Primera celebración navideña de Estados Unidos" por la Cámara de Representantes de Florida en 2013. Estuve aquí en 2014.​
"La ruta de De Soto siempre había sido incierta, incluida la ubicación del pueblo de Anhaica, el primer campamento de invierno", explica un marcador histórico. "Se pensaba que el lugar estaba en las cercanías de Tallahassee, pero nunca se encontró evidencia física. El descubrimiento casual de Calvin Jones de artefactos españoles del siglo 16 en 1987 resolvió la discusión. Jones, un arqueólogo estatal, dirigió un equipo de aficionados y profesionales en una excavación que recuperó más de 40 000 artefactos. . . Estos hallazgos proporcionaron la evidencia física del campamento de invierno de 1539-40, el primer sitio confirmado de De Soto en América del Norte".​

Después de que los españoles se apoderaron de Anhaica, que había sido abandonada por la fuerza por sus nativos apalaches, estaban bajo el ataque constante de los apalaches. De acuerdo con los letreros aquí, tal vez esa sea la razón por la cual los relatos de esa parte de la expedición en su mayoría detallan esas incursiones y no mencionan las celebraciones navideñas.
Picture
Picture
​Sin embargo, los historiadores creen que "los tres sacerdotes que acompañaron a la expedición de De Soto se habrían asegurado de que se mantuvieran las tradiciones navideñas", según otro letrero titulado "La Navidad de De Soto en Tallahassee".

Los carteles también explican que, "desde este lugar, la expedición de De Soto viajó hacia el norte y el oeste haciendo el primer contacto europeo con muchas sociedades nativas".​

​
Nosotros no nos dirigimos al oeste amigos, no en este viaje por carretera. Pero como vamos hacia el norte, creo que debemos seguir la ruta de De Soto, al menos a través de Georgia y las Carolinas. ™Vienes?
Picture
Picture
Vea mi columna: La Primera Navidad Americana fue celebrada en español
Picture

Parada 34:
​
​Las lecciones comienzan antes de entrar al Museo de Historia de Florida en Tallahassee

Picture
Picture
"Movin' On" — 1930s Miccosukee family.
Picture
1830s "Seminole Family."
Picture
"American Royalty" - 16th century indigenous king, his servant and his queen.
Cuando llegas allí, incluso antes de entrar al Museo de Historia de Florida en Talahassee, inmediatamente te sorprende una serie de estatuas impresionantes que representan a tres grupos de nativos americanos de Florida.

´Así que las lecciones de historia comienzan  incluso antes de que entres! "Movin' On" muestra a una familia Miccosukee de la década de 1930; "Familia Seminole" representa a una familia india Seminole de la década de 1830; y "American Royalty", presenta a un grupo de indígenas de la "Era del contacto europeo" (mediados del siglo 16) y muestra a un rey, su sirviente y su reina.

​
​Una vez dentro, por supuesto, es probable que quedes impresionado una y otra vez. Este museo es extraordinario. Te permite recorrer toda la cronología de la historia de Florida, con exhibiciones fascinantes. No tengo espacio para llevarte a través de toda la historia cubierta aquí, pero he estado aquí antes e hice algunos amigos de esculturas de cera, ´así que déjame presentártelos!

Dos de ellos están juntos, Juan Ortiz y Estevanico, porque ambos son sobrevivientes de la expedición de Pánfilo de Narváez de 1528 a Florida.
Picture
Juan Ortiz and Estevanico
Picture
Captain Francisco Menendez
Ortiz fue capturado por los nativos poco después de su llegada y vivió entre los indios Uzíta y Mocoso cerca de la Bahía de Tampa durante 11 años, hasta que se unió a la expedición de Hernando de Soto y, habiendo aprendido las lenguas y costumbres nativas, se convirtió en guía e intérprete de De Soto. Estevanico era un esclavo y uno de los otros cuatro sobrevivientes de la expedición de Narváez que pasaron casi ocho años para ir de Tampa Bay a la Ciudad de México, ´casi todo a pie!​

No recuerdo haber visto al Capitán Francisco Menéndez cuando estuve aquí en 2014, pero después de visitar Fort Mose en nuestra séptima parada hace unas semanas, me alegré de ver al capitán de la milicia española negra y líder de Fort Mose reconocido aquí. ´Él se lo merece!

Picture
Ana Méndez
Picture
Fray Luis Cáncer de Barbastro
Picture
Francisco Pellicer
Picture
Anna Madgigine Jai Kingsley
Picture
Chief Saturiwa
Picture
Cacica Doña Maria Meléndez
Picture
​"El capitán Menéndez desempeñó un papel crucial en el establecimiento de la primera comunidad negra libre legalmente autorizada en lo que ahora es Estados Unidos", explica la exposición.

​
Pero déjame presentarte a algunos de los otros personajes:

• Ana Méndez, apenas una adolescente en 1539, se hizo pasar por un hombre joven para acabar convirtiéndose en una de las dos españolas de la expedición de Hernando de Soto. Trabajó como sirvienta para uno de los miembros de la expedición y fue la única mujer sobreviviente.​

​• Fray Luis Cáncer de Barbastro, un sacerdote español y experimentado misionero de la orden dominicana, llegó a Florida en 1549 "para predicar pacíficamente a los indios" y se convirtió en un defensor del trato humano de los nativos de Florida.​

• Francisco Pellicer, nacido en la isla española de Menorca, trabajó como carpintero en New Smyrna, una gran plantación de añil en el este de Florida donde las condiciones eran tan duras que los colonos menorquines sobrevivientes finalmente abandonaron la plantación. Según cuentan sus descendientes, fue Pellicer (con el padre Pedro Camps) quien llevó a los colonos a San Agustín. ™Recuerdas que cubrimos "New Smyrna" en nuestra parada número 15?

​• Anna Madgigine Jai Kingsley, quien nació en Senegal en África Occidental, fue capturada y esclavizada cuando era niña. Zephaniah Kingsley, propietario de una plantación y traficante de esclavos, la trajo a Florida. Y, sin embargo, de acuerdo con esta exhibición, "más tarde la liberó y ella finalmente administró su propia tierra con negros esclavizados".​

​• Saturiwa era un jefe timucuan en el noreste de Florida. "En 1564, los franceses, y luego los españoles en 1565, establecieron asentamientos dentro o cerca de su cacicazgo", explica la exposición.
Picture
• La cacica Doña María Meléndez era la jefa india timucuana de la Misión Nombre de Dios, cerca de San Agustín, a fines del siglo 16. Ella era una cristiana que dirigió uno de los primeros pueblos misioneros establecidos por España.

Fascinante, ™verdad? Este museo tiene demasiado de eso, jajaja, al menos para informar como parte de este viaje por carretera. Pero recién estoy comenzando. Mi investigación y fotos sin duda producirán muchos más capítulos para esta página web y un libro en progreso.

​
Entonces, ™adónde vamos ahora? ™Dónde está nuestra próxima parada? ´Digo que deberíamos ir al norte y seguir el rastro de la expedición de Hernando De Soto! ™Vienes?

Parada 33: Tampa Bay Hotel:
´
Ahora un museo de historia con su propia historia hispano-cubano-americana!

Antes de entrar a este museo, te asombra la impresionante arquitectura morisca y turca del edificio. Es el gran y antiguo Tampa Bay Hotel, inaugurado en 1891, que ahora alberga el Museo Plant de la Universidad de Tampa. También fue el cuartel general del Ejército de los Estados Unidos durante la Guerra Hispano-Cubano-Americana.

Tiene una impresionante colección de recuerdos de esa guerra y su gran conexión con Tampa. De hecho, el museo lleva el nombre de Henry B. Plant, un magnate del transporte que construyó el hotel y convenció al gobierno de los EE. UU. para que hiciera de Tampa el puerto oficial de embarque para las tropas del ejército de los EE. UU., porque tenía el ferrocarril para llevar a los soldados a Tampa y los barcos de vapor para llevarlos a Cuba.

Aunque este resort de lujo de 500 habitaciones fue construido para atraer turistas a Florida y permaneció abierto hasta 1932, fue utilizado por el ejército de los EE. UU. en preparación para la invasión de Cuba en 1898. "Los oficiales y el corresponsales de guerra residían en el lujo del hotel, meciéndose en la terraza, bebiendo té helado y planeando estrategias", explica una exhibición del museo.​ "Los hombres alistados estaban acampados en tiendas de campaña (en siete campamentos del área de Tampa) luchando contra los mosquitos, comiendo comida en mal estado y soportando temperaturas sofocantes con sus uniformes de lana".
Picture
Picture
Con Azucena Abed, mi guía del Tampa hispano.
Otras exhibiciones explican que el embarque del ejército desde Tampa fue "caótico" y "completamente mal administrado". Aparentemente, los soldados estaban tan ansiosos por salir de Tampa que realizaron celebraciones, como la ilustrada en una imagen de exhibición (ver abajo) que muestra a los soldados bailando cuando recibieron órdenes de ir a la guerra.

"Al final, los estadounidenses solo pudieron embarcar a unos 16,000 combatientes, junto con 89 corresponsales de guerra y artistas, 11 observadores militares extranjeros, 30 empleados civiles, 272 camioneros y 107 estibadores, la expedición militar más grande que jamás había salido de los Estados Unidos. Unidos", explica una exposición.​

Aquí te enteras de todos los factores que desencadenaron la participación estadounidense en la guerra, comenzando con la lucha de años por la independencia de Cuba y la participación en esa lucha de la comunidad manufacturera de cigarros cubanos de Tampa en la década de 1890.

Otras exhibiciones informan sobre "las medidas despiadadas y brutales a las que recurrió el ejército español en Cuba para sofocar a los insurgentes" y el periodismo amarillista practicado por el editor del periódico neoyorquino William Randolf Hearst, quien "día tras día" informó sobre las atrocidades españolas en Cuba, "tanto reales como imaginarias". Hearst supuestamente les dijo a sus corresponsales de guerra: "Ustedes proporcionen las imágenes, yo proporcionaré la guerra".​
Picture
Ahora y . . .
Picture
. . . entonces.
Picture
Con el público estadounidense ya llamando a la guerra, gracias a los periodistas amarillos en competencia, la gota que colmó el vaso que condujo a un bloqueo naval de Cuba y una declaración de guerra contra España se produjo después de que el buque de guerra U.S.S. Maine explotó misteriosamente en el puerto de La Habana, matando a 266 de sus 354 tripulantes el 15 de febrero de 1898. La identidad de los posibles saboteadores aún se debate, pero provocó un frenesí anti-España y le dio a Estados Unidos una razón aparentemente creíble. para ir a la guerra.

Aunque la guerra duró 10 semanas en 1898, las tropas estadounidenses permanecieron en Cuba hasta que la isla obtuvo su independencia en 1902. Sin embargo, como resultado del Tratado de París, que puso fin a la guerra, Estados Unidos obtuvo la posesión de los territorios españoles de Filipinas, Puerto Rico y Guam. A Filipinas se le concedió la independencia en 1946, pero Puerto Rico y Guam se han mantenido como territorios estadounidenses no incorporados.

Y todo fue lazado desde el Ybor City de Tampa, por los exiliados cubanos que organizaron el Partido Revolucionario Cubano dirigido por José Martí, y desde el Hotel Tampa Bay por el Ejército de Estados Unidos dirigido por Theodore Rosevelt. Tanto el hotel/museo como Ybor City ahora están designados como Monumentos Históricos Nacionales.

Allá por 1973, cuando yo era estudiante de tercer año en la Universidad del Sur de Florida, también era reportero de The Tampa Times. Así que pensé que conocía esta ciudad, al menos un poco. Pero es tanto lo que ha cambiado que apenas pude reconocerla. Francamente, tal vez me hubiera perdido un poco si no hubiera sido por mi amiga Azucena Abed, quien se convirtió en mi guía de la Tampa hispana y me llevó a muchos más lugares de los que yo esperaba visitar. ´Fue grandioso! Azucena: ´Mil gracias!

Para llegar a nuestra próxima parada, seguiremos el camino de dos expediciones españolas del siglo 16, lideradas por Pánfilo de Narváez y Hernando de Soto. ´Nos vamos a Tallahassee!

Para ampliar estas imágenes, ´haz clic sobre ellas! ——>
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture

Parada 32: ​​Tampa Bay History Center
La singular relación de una ciudad Americana con Cuba​

Había visto esta foto antes, pero no lo suficientemente grande como para entrar en ella! LOL Tuve que sentarme en el piso del Tampa Bay History Center para salir en esta foto, ´y valió la pena! Estoy señalando a José Martí, el apóstol de la Guerra de Independencia de Cuba mientras les habla a sus seguidores en Ybor City, Tampa, a principios de la década de 1890.​

En el museo del Tampa Bay History Center, los visitantes reciben una lección impresionante sobre la historia de la larga y única relación de esta ciudad con Cuba, desde la época en que Cuba era una colonia española hasta la dictadura comunista de hoy.
Picture
UN SELFIE CON JOSÉ MARTÍ
´Después de todo, desde aquí se lanzó una guerra con dos nombres diferentes: la Guerra de Independencia de Cuba y la Guerra Hispanoamericana!

​
Una exhibición aquí la llama "la Guerra Hispano-Cubano-Americana", que es una descripción mucho más precisa. Aquí es donde los exiliados cubanos liderados por Martí organizaron su revolución contra España en la década de 1890 y donde más de 15,000 soldados del Ejército de los EE. UU. liderados por el Coronel Teddy Roosevelt ​embarcaron hacia Cuba en el verano de 1898.

"Con la fuerza de trabajo mayoritariamente cubana de Cigar City, los problemas de Cuba eran los de Tampa", explica una exhibición del Centro de Historia.
Picture
Para ampliar estas imágenes, ¡haz clic sobre ellas!​
​Llamando a Tampa la "Cuna de la Libertad Cubana", la exhibición señala que "Durante la década de 1890, casi todos los miembros cubanos de la fuerza laboral de Tampa se comprometieron voluntariamente con donar el salario de un día por semana para lograr la independencia de Cuba de España. Desde Tampa, Martí y otros líderes revolucionarios encontraron un lugar para reunir, reclutar y entrenar una creciente fuerza de insurrectos".

​​Aquí aprendes que la industria del cigarro de Tampa "produjo millones de cigarros anualmente y dejó impactos culturales a largo plazo en la creciente ciudad de Tampa". Aunque la primera de las fábricas de cigarros de Tampa abrió en 1886, en 1920 había hasta 300 trabajando a plena capacidad, empleando a miles de trabajadores. Y no fue hasta la década de 1950 que Ybor City comenzó a transformarse de un centro industrial a una atracción turística.

La asombrosa historia aún viva que vimos en mis dos últimas paradas en Ybor City está bien documentada aquí. Incluso en Tampa Riverwalk, justo afuera del Centro de Historia, hay un busto de Paulina Pedroso, que presenté en mi parada anterior en el Parque Amigos de José Martí de Ybor City. Fueron ella y su esposo Ruperto quienes manejaron la casa de huéspedes donde se hospedaba Martí cuando estaba en Tampa. La placa debajo de su busto la describe como una "luchadora por la libertad" que recaudó dinero para comprar municiones para los rebeldes cubanos. "Aparentemente una humilde tabaquera, sus habilidades políticas naturales la convirtieron en un factor para ganar la independencia de Cuba de España".​

​
Pero, por supuesto, la historia hispana de Florida se remonta mucho más atrás que Ybor City, y esa historia también está bien representada aquí, desde el descubrimiento de Florida por Juan Ponce de León en 1513, hasta el establecimiento de San Agustín por Pedro Menéndez de Avilés en 1565. Y y hasta los muchos conquistadores famosos que desembarcaron por primera vez en el área de la Bahía de Tampa: Pánfilo de Narváez, Álvar Nuñez Cabeza de Vaca, Estevanico, Juan Ortiz, Hernando de Soto.
Picture
Picture
Picture
Picture
Aquí aprenderás que "el primer ganado introducido en el paisaje estadounidense llegó a Florida, desde España a principios del siglo 16, mucho antes que las legendarias manadas del Oeste y el famoso vaquero estadounidense". También aqui verás las monedas y otros artefactos recuperados de los naufragios españoles frente a la costa de Florida.

​
Hay exhibiciones extensas sobre la historia de Cuba, Tampa y Florida, especialmente de sus pueblos nativos. De hecho, la presentación de cómo los nativos de Florida fueron tratados por el gobierno de los EE. UU., después de que los españoles se fueron, ´es espeluznante! Hace que los visitantes vean la gran diferencia en la forma en que los españoles y los estadounidenses trataban a los indios. En pocas palabras: ´los seminoles que los Americanos no pudieron matar fueron empujados a los pantanos de los Everglades o trasladados a la fuerza a las reservaciones indias en Oklahoma!
Picture
Picture
Y, sin embargo, hoy en día, tenemos personas influenciadas por la Leyenda Negra que culpan a los españoles por el "genocidio" de los nativos de Florida. No muchos estadounidenses están al tanto de las tres "Guerras Seminoles", porque nuestros libros de historia Americana evitan nuestros capítulos vergonzosos. Pero en este museo no se evita. Mira mis fotos de su exhibición: The Seminole Wars.

Para mí, este museo me trajo emotivos recuerdos familiares. ´Vi cómo mi abuelo conoció a mi abuela! Una exhibición que recrea una fábrica de cigarros muestra a un lector leyendo a los trabajadores y una mujer enrollando cigarros. Antes de la radio, las fábricas contrataban "lectores" para entretener a los trabajadores leyendo periódicos, revistas y novelas. Desde niño escuché historias de cómo mi abuelo Miguel, un lector, impresionó y enamoró a mi abuela Ofelia cuando ambos trabajaban en una fábrica de puros en Cuba. Todo eso volvió a mi mente en este museo. ´A veces mi búsqueda de nuestras raíces hispanas se vuelve muy personal!
​
Próxima parada: ´Mucho más sobre el papel de Tampa en la Guerra Hispano-Cubano-Americana desde otro museo de Tampa!
Picture
Picture
Picture
Mis abuelos en La Habana

Parada 31: ​
​´Cuba Sin Pasaporte!
​Parque Amigos de José Martí
​Ybor City, Tampa

Picture
Aquí no hace falta ni pasaporte para pisar suelo cubano. Una vez que entras al Parque Amigos de José Martí en Ybor City en Tampa, ´estás en territorio cubano! ´La propiedad pertenece al gobierno cubano!

Fue donado "al pueblo de Cuba" porque aquí estuvo la casa de huéspedes donde se hospedó el patriota cubano José Martí cuando llegó a Tampa para organizar el movimiento por la independencia de Cuba de España a fines del siglo 19.​
Picture
Picture
General Antonio Maceo
Picture
José Martí
Aunque Martí vivió en Manhattan durante sus 15 años en el exilio, venía a Tampa con frecuencia, porque la gran comunidad de exiliados cubanos de Ybor City es donde encontró apoyo moral y financiero para su causa, no solo de los trabajadores tabacaleros cubanos, sino también de los dueños de las fábricas de tabaco españolas.

​Fueron los apasionados discursos de Martí en Ybor City que le otorgaron el título de “Apóstol de la Libertad de Cuba”.

​
​La casa de huéspedes pertenecía a Ruperto y Paulina Pedroso, la pareja afrocubana que cuidó a Martí hasta que recuperó la salud después de que éste fuera envenenado por dos agentes españoles en 1893. La leyenda cubana cuenta que muchos años después, antes de que ella muriera en Cuba, Paulina pidió ser enterrada con una foto de Martí: En el reverso, la foto estaba dedicada "a Paulina, mi madre negra".
Picture
La Casa Pedroso, demolida en 1956. Propiedad convertida en parque en 1960.
´No hace falta decir que este lugar está repleto de historia´ El parque tiene una estatua de Martí, un busto del general independentista cubano Antonio Maceo, un modesto mural-mapa de Cuba y las banderas cubana y estadounidense. ´Está cubierto con tierra de cada una de las seis provincias cubanas originales! En el cercano Tampa Riverwalk, donde se reconoce a los ciudadanos más destacados de la ciudad, hay un busto de Paulina Pedroso.

​La casa Pedroso pasó por varias transacciones hasta que fue comprada a principios de la década de 1950 por cubanos que querían reconocer su significado histórico. Cuando se transfirió la propiedad al gobierno cubano en 1956, en un principio se habló de convertirla en un museo. Pero cuando sufrió graves daños por un incendio, se decidió convertirla en un pequeño parque -"Parque Amigos de José Martí"- dedicado a la memoria del patriota, poeta y periodista que lideró la revolución de la isla para conquistar la independencia. de España.​"

Picture
Sin embargo, la revolución cubana de 1959 retrasó la apertura del parque hasta 1960. Los funcionarios de la ciudad de Tampa acordaron mantener las luces y el riego del parque, pero dejaron la responsabilidad de la jardinería y la operación a la comunidad cubanoamericana en Tampa.

​
Así que, además de la embajada de Cuba en Washington, D.C., este es el único territorio cubano en los Estados Unidos. Y para los exiliados cubanos como yo, que desde hace muchos años anhelamos volver a pisar suelo cubano libre, sin tener que lidiar con comunistas, ´esto es todo!

​´Fue fantástico estar allí! Pero francamente, no era lo mismo que la Cuba que yo conocí. Creo que tendré que esperar a que el resto de Cuba sea libre.


Próxima parada: la historia de Martí continúa en el cercano Tampa Bay History Center.
Picture
Paulina Pedroso
Picture

Parada 3o: ​​Ybor City, Tampa
La 'Pequeña Habana' Original

YBOR CITY, TAMPA — No la llamaban La Pequeña Habana en ese entonces, pero seamos sinceros: esta es la Pequeña Habana original, la meca de los inmigrantes cubanos a fines del siglo 19 y principios del 20.

Llamaron a esta sección de Tampa "Ybor City", porque aquí es donde, en 1886, Vicente Martínez-Ybor, un rico fabricante de puros español, trasladó sus fábricas de La Habana y Key West y comenzó a desarrollar una comunidad de tabaqueros en su mayoría cubanos. Esto se conoció como "La capital mundial del tabaco".​
Picture
Pero también fue "La Cuna de la Libertad Cubana". También fue la meca de los exiliados cubanos cuando se organizaron para luchar por la Independencia de Cuba de España. Aquí es donde José Martí organizó el Partido Revolucionario Cubano. ´Aquí fue donde hubo un atentado contra su vida!

El Distrito Histórico de Ybor City, declarado Monumento Histórico Nacional, "incluye más de 1.300 edificios, de los cuales casi mil son históricos", según el cartel en la entrada principal. Y a lo largo de este distrito, hay numerosos marcadores históricos que cuentan su historia.​

​"La inmigración cubana de fines del siglo 19 y principios del 20 a los Estados Unidos fue impresionante por los talentos artesanales traídos al país", explica un marcador histórico. "Junto con sus contrapartes españoles, los habilidosos tabaqueros cubanos hicieron que los tabacos hechos a mano de Tampa fueran mundialmente famosos".​

Picture
Otro marcador explica que al final de su primer año, la primera fábrica de cigarros de Tampa producía 500,000 puros hechos a mano por mes. "Este centro de cigarros de fama mundial le dio a Tampa su herencia latina rica y exótica", proclama otro marcador.​

Mientras caminas por Ybor City, los marcadores históricos te enseñarán lecciones fascinantes. Hay un marcador sobre el intento de envenenamiento de Martí y otro marcador sobre Ruperto y Paulina Pedroso, la pareja que le dio refugio. Incluso hay un marcador sobre los duelos en los primeros años de Ybor City, que explica cómo los hombres "a veces luchaban por el honor, las mujeres y al menos una vez por una discusión sobre qué novela era apropiada para ser leída por el lector de una fábrica de puros".
Picture
Picture
Picture
Otro letrero marca el lugar donde el Coronel Teddy Roosevelt y sus "Rough Riders" dieron de beber a sus caballos durante la Guerra Hispano-Estadounidense. Y otro marcador cubre la historia del pan cubano de Tampa, iniciado por un siciliano, y explica que en el punto más alto de la producción, se producían 35,000 barras de pan cubano semanalmente.

"El 'Latin Loaf' de Tampa no se parece a ningún otro pan en el mundo", agrega el marcador. "Está fermentado con emoción, aromatizado con tradición y comido con una gran dosis de nostalgia".

En realidad, eso describe no solo el pan, ´sino lo que siento por Ybor City!

​Lamentablemente, también vi construcción que amenaza el ambiente histórico del distrito, como un nuevo edificio a punto de cubrir un colorido mural hispano en la pared lateral del un histórico club afrocubano. (Vea fotos).

Para ampliar estas imágenes, ´haz click sobre ellas!​ --->
Los marcadores también te cuentan de los clubes sociales cubanos y españoles que sirvieron como sociedades de ayuda mutua, atendiendo incluso las necesidades educativas y médicas de sus miembros. Cada uno de ellos tenía su propio edificio, algunos de los cuales todavía están aquí y se consideran Monumentos Históricos Nacionales.  Y también tenían el "Hotel de la Habana, para tabaqueros recién llegados y exiliados políticos cubanos"!
Picture
Picture
Entre los clubes aquí estaban El Centro Español de Tampa, para inmigrantes españoles y otros hispanos; El Centro Asturiano de Tampa, para inmigrantes españoles de Asturias; El Circulo Cubano, para inmigrantes cubanos; Sociedad La Unión Martí-Maceo, para cubanos blancos y negros involucrados en el movimiento independentista cubano; El Liceo Cubano, un centro social cubano donde Martí pronunció sus dos famosos discursos, "Con Todos y Para Todos" y "Los Pinos Nuevos".​

​Aunque vivió en la ciudad de Nueva York y pasó los últimos 15 años de su vida escribiendo profusamente desde su apartamento de Greenwich Village, Ybor City es el lugar donde Martî vino a sentar las bases de la independencia cubana realizada tres años después de su muerte en 1895. Nueva York lo reconoce con una estatua muy impresionante en Central Park. Pero en Ybor City, ´Martí está en todas partes!

Así que vayamos a nuestra próxima parada: El Parque Amigos de José Martí de Ybor City.
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture

Parada 29: ​
​El Museo de Salvador Dalí,
en St. Petersburg, Florida

Puede ser controvertido en este país, pero cuando lo ves a través de los ojos de Salvador Dalí, "El descubrimiento de América por Cristóbal Colón" es en realidad una hermosa y fascinante obra de arte.

Puedes mirarlo durante media hora y aún asi no reconocer todo el simbolismo cristiano que se esconde allí.

Pero eso es cierto en el caso de muchas de las asombrosas obras de arte del Museo (Salvador) Dalí de St. Petersburg. Necesitas planear para pasar un tiempo en este museo! Cada obra de arte es apasionante y requiere una concentración profunda.

​Hay imágenes dentro de las imágenes e imágenes que puedes reconocer (como un retrato de Abraham Lincoln) dependiendo de qué tan lejos se encuentre. Dondequiera que mires, ´hay dulces para tus ojos y estimulación para tu mente!

Picture
"El descubrimiento de América por Cristóbal Colón"
Parte del entretenimiento aquí es ver a las personas reaccionar cuando de repente descubren imágenes que estaban justo frente a sus ojos y, sin embargo, no las han visto.

"´Oh, sí, ahora veo a Lincoln!" proclamó un joven.

"™Dónde? Yo no lo veo", respondió su novia.

"Da unos pasos hacia atrás y mira de nuevo", el dijo.

"´Oh wow!" ella gritó. "Lo veo."

​Sorprendentemente, ese efecto incluso funciona con la foto que tomé de la pintura.
 Simplemente haga clic en la foto de Lincoln en esta página para ampliarla. Después míralo de cerca, y desde unos pocos pies hacia atrás. Va desde el trasero de una mujer desnuda, su mujer Gala contemplando el mar Mediterráneo, ´hasta nuestro decimosexto presidente!
Picture
"Lincoln en Dalivision"
Picture
"La desintegración de la persistencia de la memoria"
Picture
"Niño Geopolítico Observando el Nacimiento del Hombre Nuevo"
 Y si miras a la frente de Lincoln de cerca, verás una vista aérea de Cristo en la cruz! Esa perspectiva única de Cristo en la cruz también está en "El descubrimiento de América por Cristóbal Colón". ™Puedes verlo?

He estado aquí antes, Salvador Dalí es mi artista favorito, así que esta vez hice planes para pasar tres horas, ´y no fue suficiente! Tardé más de cuatro horas en indagar en la mente de este excéntrico artista español. ´Este tipo era un genio!
Picture
Picture
​Esta es la segunda colección más grande del mundo de obras de Dalí y la colección más grande de sus obras maestras. Fue recopilada por Reynolds y Eleanor Morse, una pareja de filántropos de Ohio que comenzó a coleccionar el arte de Dalí desde que se casaron en 1943, se hicieron amigos de Dalí y de su esposa Gala y siguieron adquiriendo sus obras durante muchos años. Incluso compraron una de sus obras maestras, El Torero Alucinógeno, ´antes de que se completara!

​En 1971, abrieron el Museo Salvador Dalí original cerca de su casa en Beachwood, Ohio. Pero en 1982, cuando su colección había crecido y requería más espacio, líderes de la comunidad de St. Petersburg los convencieron de mudarse a Florida. Y así, con el apoyo financiero de la ciudad y el estado, la colección se trasladó a un almacén rehabilitado cerca del paseo marítimo (waterfront) de St. Petersburg. En 2011, se trasladó nuevamente a su ubicación actual, un edificio más grande, "seguro contra tormentas" e inspirado en el surrealismo en el paseo marítimo del centro de la ciudad.​


Por cierto, laminas de "El descubrimiento de América por Cristóbal Colón" y "El Torero Alucinógeno" han colgado en mi casa por muchos años.

Próxima parada: ´La Pequeña Habana del siglo 19! ™Sabes a dónde vamos?​
Picture
"El Torero Alucinógeno" - ¿Puedes ver el torero?
Picture
PARA AMPLIAR ESTAS IMÁGENES . . . . ¡HAGA CLIC EN ELLAS!

Parada 28: ​St. Petersburg:
Parque Jungle Prada de Narváez

™Blanqueando la historia hispana? 

Cuando fui por primera vez al Parque Jungle Prada de Narváez en St. Petersburg, el lugar del desembarque de la expedición Pánfilo de Narváez en 1528, lo hice en bote en 2014. Quería ver esas selvas de manglares casi impenetrables de la Bahia de Tampa desde la perspectiva de los conquistadores que llegaron allí hace casi cinco siglos. Vea: En el Camino de los Conquistadores

Pero esta vez, llegar a este parque en mi auto fue un poco confuso. ´Buscaba un monumento que ya no está!

En 2014, una vez que desembarqué y caminé hasta la calle de entrada del parque, encontré un monumento ​de concreto que decía: "Aquí desembarcó Pánfilo de Narváez, 15 de abril de 1528. Desde el sitio de este antiguo pueblo de indios se lanzó el primera exploración del hombre blanco del continente norteamericano". Fue tan impresionante que le pedí a mi amigo y compañero de viaje Gustavo Villageliu que me tomara una foto allí.

´Pero ya no esta! Ha sido reemplazado por un marcador histórico con mucha más escritura y muchos más detalles interesantes sobre los nativos Tocobagas que una vez vivieron aquí. El marcador también explica que "algunos historiadores atribuyen esta vecindad general al desembarco del 12 de abril de 1548 de la expedición del conquistador Pánfilo de Narváez para colonizar Florida".

Así que fueron de un "aquí desembarcó" muy afirmativo en un gran monumento a "algunos historiadores también atribuyen esta vecindad general" en un marcador histórico mucho más pequeño.

El nuevo marcador, patrocinado por la ciudad de St. Petersburg, el condado de Pinellas y el estado de Florida, aparentemente reemplazó el letrero de concreto en 2021. Corrige la fecha de desembarque del 15 al 12 de mayo y contiene más información sobre los nativos y los conquistadores. Pero trata de leerlo mientras conduces a 40 mph. jeje A menos que te detengas y camines hasta allí, no lo vas a leer.

Entonces, ​™por qué no podían mantener ambos carteles? ​™Fue un esfuerzo por minimizar a Narváez? ​™O era el reconocimiento de que los españoles realizaron "la primera exploración del hombre blanco" lo que necesitaba ser borrado? ​™Sigue la Leyenda Negra blanqueando nuestra historia hispana? ´Preguntas retóricas!

Para que conste: la desafortunada expedición de Narváez estaba compuesta por unos 300 hombres españoles, en su mayoría blancos, de los cuales solo cinco (incluido un hombre negro) sobrevivieron. Cuatro de ellos pasaron casi ocho años viviendo entre los nativos y caminando desde Florida hasta México, ´mayormente a pie! Y uno de ellos, Juan Ortiz, fue cautivo de los nativos de Florida hasta que se unió a la expedición de Hernando de Soto unos 11 años después.

Dos letreros aún alentadores son las que reconocen al sobreviviente más famoso de la expedición de Narváez, Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, quien lideró a los sobrevivientes que llegaron hasta México y luego escribió un libro sobre sus casi ocho años de viaje. Estos letreros no dicen mucho sobre sus grandes logros, pero todavía están ahí. Así que tuve que tomar fotos ´en caso de que desaparecieran!

Llamé a mi amigo Gustavo esta semana y le conté sobre el letrero que faltaba. Dijo que los nuevos esfuerzos obvios para minimizar a los españoles y promover a los indígenas son parte de una nueva tendencia desafortunada. "Pero había indios por todas partes", dijo. "´Lo que hace especial a ese lugar es el desembarque español!"

´Bien dicho!


Próxima parada: Una perspectiva bastante diferente de "El descubrimiento de América por Cristóbal Colón". ´Nos vamos al Museo de Salvador Dalí!​ 
Picture
Picture
Monumento que ha sido reemplazado . . .
Picture
. . . por esta placa
Picture
Según Google Maps: Antes de 2021
Picture
Según Google Maps: Después de 2021
Picture
Picture
Picture

Parada 27: Monumento Nacional De Soto, Bradenton, Florida

En un punto donde el Río Manatee converge con la Bahía de Tampa y el Golfo de México, donde se cree que desembarcó la expedición de Hernando de Soto en el año 1539, el Monumento Nacional De Soto cubre 26 acres de selva de manglares prístinos con un sendero de tres cuartos de milla que te lleva a través de la selva, tal como De Soto probablemente lo vio hace casi cinco siglos.

En el centro de visitantes del parque, te encontrarás con exhibiciones fascinantes, una lección de historia en video y oportunidades (jeje) para tomarte selfies con un conquistador español que usa una máscara. ​™Qué más puedes pedir?
 
Pero una vez que sales a explorar la jungla en el "Sendero de la Expedición de De Soto", encuentras imágenes de tamaño real de nativos americanos y conquistadores esparcidos por todas partes. Aquí no solo estás caminando por un bosque tropical; de los letreros a lo largo del camino, ´estás recibiendo una educación!

Aquí te enteras de que, en 1538, el rey de España Carlos V le otorgó a De Soto un contrato real para gobernar Cuba y “conquistar, pacificar y poblar” La Florida, la tierra que Juan Ponce de León había descubierto en 1513 y no pudo conquistar cuando regresó en 1521. Y la tierra que otro conquistador, Pánfilo de Narváez, tampoco había logrado conquistar en 1528.

Aprendes que De Soto ya era un conquistador rico y renombrado por haber saqueado el imperio Inca en Perú, que invirtió su fortuna en la nueva expedición y llegó a Florida en busca de una fortuna similar. Aprendes que dirigió una flotilla de nueve barcos con cerca de 700 hombres, algunas mujeres, 350 caballos, una manada de cerdos, varias manadas de perros sabuesos y "el equipo necesario para sostener una expedición de conquista".​

Como entonces se entendía que La Florida era mucho más grande que el actual Estado de Florida, De Soto entendió que su encargo abarcaba un territorio ilimitado. Y así te enteras de que "en su incansable búsqueda de oro y riquezas", el ejército de De Soto pasó los siguientes cuatro años explorando "gran parte del interior del sur de Estados Unidos, desde Florida hasta Texas".

Aprendes que De Soto primero estableció un campamento base en el pueblo indígena de Uzita, y dentro de este parque, visitas una pequeña réplica del campamento de Uzita. Aprendes que este exuberante bosque de manglares una vez cubrió gran parte de la costa de la Bahía de Tampa y representó un obstáculo casi impenetrable para la expedición de De Soto.

Como yo explico en el Capítulo 49, En el Camino de los Conquistadores, debido a que estaban atravesando los manglares, mientras pastoreaban cerdos, caballos, perros de guerra y luchaban contra los nativos que se interponían en su camino, les tomó tres meses llegar al norte de Florida: menos de cinco horas en coche hoy en día!

Cuando llegaron a la aldea apalachee llamada Anhaica, en lo que ahora es Tallahassee, Florida, lucharon con los nativos, se establecieron para el invierno y celebraron la primera Navidad en lo que ahora es Estados Unidos. Vea: La primera Navidad Americana fue celebrada en español.​

Su caminata de cuatro años y 4,000 millas finalmente perdió impulso cuando De Soto murió de fiebre y fue enterrado en el Río Mississippi en 1542.

En este parque se ve que, contrario a la creencia popular, los nativos de la Florida ya eran un pueblo guerrero cuando llegaron los españoles. Aprendes que antes de que los españoles asaltaran las aldeas indígenas, los indios ya estaban asaltando las aldeas de los demás. Por el contrario, también te enteras de que De Soto había jurado matar a cualquier indio que se atreviera a mentir o traicionarlo.

Claramente, este parque trata de ser objetivo en su presentación de los conquistadores españoles y esos primeros encuentros con los nativos americanos. Sin contenerse, demuestra que ambos eran igualmente violentos.

 Dos ejemplos más:
 
“Envalentonados por la conquista de las civilizaciones Azteca e Inca, ricas en oro en América Central y del Sur varios años antes, los españoles llegaron preparados para la batalla con armaduras, cascos, arcabuces, ballestas, lanzas o picas en la mano, algunos a caballo o con perros de guerra”, explica un marcador.

Pero otro letrero
cita a un conquistador.“Esa gente es tan guerrera y tan rápida. Antes que un ballestero pueda disparar un tiro, un indio puede tirar tres o cuatro flechas, y muy pocas veces falla lo que tira”.

Este parque te pide que te enfrentes a la realidad de vivir en la Florida del siglo 16!

Para nuestra próxima parada, visitemos el lugar del desembarque de la expedición de Pánfilo De Narváez de 1528. ´Está a sólo 35 millas al norte de aquí!
Picture
Picture
Picture
¿Lo ves? jeje ¡Hasta los conquistadores usaban máscaras!
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture

Parada 26:
​Hernando de Soto en Bradenton

Si bien la costa este de Florida honra principalmente a Juan Ponce de León, ahora que hemos llegado a la costa oeste, espero ver honores similares, ´para Hernando de Soto!

Después de todo, la expedición de De Soto de 1539 desembarcó cerca de aquí antes de marchar hacia el norte a través del territorio que luego se convirtió en los estados de Florida, Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Tennessee, Alabama, Mississippi, Arkansas y Luisiana. Su expedición de cuatro años y 4,000 millas finalmente perdió el impulso cuando de Soto murió de fiebre a orillas del río Mississippi, donde fue enterrado en 1542.

Eso fue unos 265 años antes de la mucho más aclamada expedición de Lewis y Clark. Sin embargo, aquí y a lo largo de la costa oeste de Florida, ademas en muchos de los estados que De Soto exploró, hay lugares con placas históricas que reconocen que "la expedición de De Soto pasó por aquí". Tengo la intención de visitar algunos de ellos.

Esta estatua de De Soto protege el Museo Bishop de Ciencias y Naturaleza en Bradenton, Florida. En esta ciudad, incluso ´tienen una Sociedad Histórica De Soto! Desafortunadamente, sus oficinas estaban cerradas cuando pasé por allí, así es que volví a conducir EN EL CAMINO OTRA VEZ!

Pero no tenemos que ir muy lejos para llegar a nuestra próxima parada. A unas seis millas al oeste de aquí se encuentra el Monumento Nacional De Soto. ´Vamos para ella!
Picture
Picture
Picture

Antes de irnos de Miami, visita anterior:
​​
​Antiguo Monasterio Español,
´en ​North Miami Beach!

En el sur de la Florida hay otro increíble sitio de herencia hispana del que debo hablarles antes de continuar con nuestro viaje por carretera en busca de nuestra herencia hispana. Mientras visitaba Florida en 2020, justo antes de que Covid interrumpiera mis planes de continuar viajando a sitios de herencia hispana, mi hija Lilia y yo (y su novio Ryan, quien tomó esta foto) pasamos un tiempo en un monasterio español construido entre los años. 1133 y 1141. ™Qué? usted pregunta. “™Miguel se está volviendo loco? Florida ni siquiera fue descubierta por España hasta 1513”.​

Bueno, el "Antiguo Monasterio Español", en North Miami Beach, se construyó originalmente en Sacramenia, España. Estuvo ocupado por monjes durante varios cientos de años, hasta que fue adquirido en 1925 por un estadounidense, William Randolph Hearst, desmantelado piedra por piedra, embalado en unas 11.000 cajas de madera, guardado en un almacén de Brooklyn durante unos 26 años y reconstruido en Florida como atracción turística en 1953. La revista Time lo llamó “el rompecabezas más grande de la historia”.

™Podría ser este un capítulo más de mi serie sobre la herencia hispana oculta de Estados Unidos? ´Apuesta que si!

Por ahora, ya es hora de regresar al norte, no por donde vinimos, por supuesto que no. ´Estamos a punto de explorar la herencia hispana en la costa oeste de Florida! Próxima parada: ´Bradenton!​
Picture
Picture
Picture

Antes de irnos de Miami, visita anterior:
Torre de la Libertad, 'El Refugio' Cubano

Antes de irnos de Miami y continuar con nuestro viaje por carretera en busca de nuestra herencia hispana, permítanme aclarar:  Si hay  sitios históricos hispanos en el sur de la Florida que no visité en este viaje, probablemente sea porque estuve allí y escribí sobre ellos anteriormente.

Este es un buen ejemplo: 

Cuando llegué a la Torre de la Libertad de Miami, también conocida como "el refugio cubano" en 2015, tenía la intención de escribir un nuevo capítulo para mi sitio web sobre este Monumento Histórico Nacional que ahora es un museo. Después de todo, me dije, yo era parte de esa historia. Como niño refugiado cubano de 11 años, yo también encontré ayuda en este maravilloso edificio.

Entonces, cuando me enteré que el museo tenía una exhibición sobre aquellos días en que el edificio era un centro de refugiados, ´prácticamente corrí hacia allí!

´Y encontré mucho más!

​Vea: Encontré a mi padre en un museo
Miguel Perez at Freedom Tower
Picture
Picture

Parada 25:
Memorial Cubano
en Tamiami Park, FIU

Cuando me gradué de la Universidad Internacional de Florida en 1974, este impresionante monumento no estaba aquí. De hecho, el Memorial Cubano se inauguró en el Parque Tamiami, al lado de la universidad, exactamente 40 años después, en 2014, ´y yo nunca había estado aquí!

Alrededor de esta enorme torre con la bandera cubana por cuatro lados, hay cuatro paredes de granito negro que enumeran los nombres de las miles de víctimas de la dictadura comunista en Cuba, y el lugar y la fecha en que fueron asesinados. Me recordó al monumento a los caídos en la guerra de Vietnam en Washington D.C. Ver todos esos nombres lo hace muy real.

Esas son las víctimas de los pelotones de fusilamiento cubanos, la brutalidad carcelaria, los asesinatos políticos, las desapariciones, los barcos de refugiados hundidos deliberadamente, los aviones de rescate derribados por el régimen cubano y los que murieron luchando por la libertad de Cuba en Bahía de Cochinos y en otros lugares.

Y como si eso no fuera suficiente para hacerte ver la inhumanidad de ese régimen, el muro también presenta varias fotos de cubanos en el momento en que fueron fusilados. Francamente, son demasiado horribles para compartirlas aquí.


El monumento en realidad comenzó en 2002, ´como un cementerio simbólico! Cada febrero, se plantaban miles de cruces blancas en el césped del Parque Tamiami. Cada una tenía el nombre, el día y el lugar de la muerte de las víctimas, dando a sus amigos y familiares sobrevivientes la oportunidad de visitar el parque para lamentar su fallecimiento.

Estos cementerios simbólicos anuales continuaron cada febrero temporalmente hasta que se inauguró el monumento permanente el 22 de Febrero de 2014, y los nombres de las cruces fueron tallados en paredes de mármol negro.

™Una experiencia conmovedora? ´Eso sería quedarse muy corto!

™La próxima parada? Bueno, antes de que nos vayamos de Miami, debo contarles acerca de dos paradas que hice en importantes sitios históricos aquí hace unos años. Manténganse al tanto.
Picture
Picture
Picture
Old Memorial 2002-2014

24th stop: HistoryMiami Museum,
un 
tesoro mayormente desconocido
en el centro de Miami

Nos pasa a todos. Cuando viajamos, tendemos a visitar museos y otras atracciones con mucha más frecuencia que en nuestra propia ciudad. Por eso me pregunto cuántos Miamenses saben que tienen esta joya llamada "HistoryMiami", el museo de historia más grande de la Florida, en el centro de Miami.

No lo llamaría el mejor museo de historia de Florida, porque este estado tiene algunos museos excelentes y no me gustaria tener que clasificarlos, pero definitivamente se encuentra entre los mejores. Se inauguró en 1962 como el Museo Histórico del Sur de Florida, se trasladó a su ubicación actual en 1984, pasó a llamarse "HistoryMiami Museum" en 2010 y duplicó su espacio en 2014.

A diferencia de otros museos de historia en St. Augustine, Tampa y Tallahassee que dedican mucho espacio a la historia del norte de Florida, MiamiHistory cubre el sur de Florida como ningún otro y con exhibiciones impresionantes. ´Es como caminar a través de un libro fascinante!

​Una de las exhibiciones permanentes del museo:  "Sueños Tropicales: La historia de un pueblo del sur de la Florida", te lleva en un viaje, una cronología del tiempo desde los nativos Seminoles, a través de la época colonial española, los años de ocupación británica, el segundo período español, la toma de posesión estadounidense de Florida  y,  por supuesto, continúa hasta el presente.  A través de todo esto se ve una inmensa influencia hispana, ´incluso en el nombre de los indios!

Una exhibición explica que los Seminoles de Florida eran en realidad indios Creek que rompieron sus lazos con la nación Creek en Georgia y emigraron a Florida. "Los españoles los llamaban Cimarrones, término aplicado a todo lo salvaje o indómito, porque habían dejado sus pueblos de asentamiento para vivir en las áreas deshabitadas de Florida", explica la exhibición, "Los indios, desconociendo la "r" española, pronunciaban la palabra simalones, y eventualmente seminoles".

Enseña valiosas lecciones sobre piratas, fuertes, pueblos y esclavitud. ´Y algunas de esas lecciones son reveladoras! Por ejemplo, aprenderás sobre los esclavos fugitivos negros que escaparon de las colonias estadounidenses a principios del siglo XIX, vinieron a vivir con los seminoles y ´todavía eran tratados como esclavos!

"Muchos esclavos que escapaban de las plantaciones en Georgia y Alabama encontraron refugio entre los Seminoles en Florida", explica una exhibición. "Aunque la mayoría de ellos se convirtieron en esclavos de los indios, se les permitió vivir en sus propios pueblos y criar sus propios cultivos y ganado dando un porcentaje a sus amos".
´Fascinante!


Próxima parada: Regresamos a mi alma mater, la Universidad Internacional de Florida, para ver el Memorial Cubano que se construyó allí mucho después de graduarme.

Picture
Picture
Picture
Picture
This exhibit took me back to the early 1960s, directly to the Woolworth soda fountain counter. I ordered a banana split. LOL Just like old times!

Parada 23: Otra estatua de Varela
​que debería estar en Nueva York

™Recuerdas la estatua del Padre Félix Varela que encontramos afuera de la Catedral de San Agustín en mi Parada 13? Bueno, encontré una estatua idéntica afuera de la Ermita de la Caridad en Miami. Pero aquí fueron más allá para honrar a este sacerdote cubano: ´También tienen un busto de él!

Como señalé en la Parada 13, los cubanos lo reconocen como “el principal fundador ideológico de la nacionalidad cubana”. En nuestra parada anterior (22), tal vez usted notó que su imagen esta en la parte superior del mural dentro de la Ermita de la Caridad.

Pero Nueva York debería reconocerlo mejor que con una placa discreta (vea parada 13), por los 25 años que pasó construyendo guarderías y orfanatos para las minorías pobres, especialmente inmigrantes irlandeses e italianos en la ciudad de Nueva York.

Eso incluye 11 años en el que se desempeñó como Vicario General de la Arquidiócesis Católica de Nueva York y que cubría el estado de Nueva York y el norte de New Jersey.

Lea mas: ​Saluting an exile: Father Felix Varela
Picture
Picture
Picture

Parada 22:
​La Ermita de la Caridad, Miami

Allá en 1973, cuando era un periodista novato para The Miami Herald, me asocié con otro novato, mi amigo Chuck Gomez, y juntos convencimos al periódico para que nos permitiera cubrir una historia realmente importante.

Sabíamos que iba a ser noticia de primera plana, pero aún más importante, como cubanoamericanos, queríamos nuestros nombres en la historia que registró ese día histórico.

La Ermita de la Caridad estaba a punto de inaugurarse, se esperaba la asistencia de miles de feligreses y queríamos ser nosotros quienes contáramos su historia.

´Y lo hicimos!

Por supuesto, Nuestra Señora de la Caridad, patrona de Cuba, tiene su propia capilla en El Cobre, cerca de Santiago de Cuba, pero ahora los cubanos en el exilio estaban abriendo una nueva capilla para la versión cubana de la Virgen María.

Por razones espirituales, sentimentales y patrióticas, Chuck y yo aún sentimos que para nosotros esta fue una experiencia que nos cambió la vida.

Charlé con Chuck electrónicamente esta semana. Dice que la historia le impactó tanto que aún recuerda la primera frase, describiendo a una anciana que asistió a la inauguración: “Acurrucada en una silla de ruedas como un delicado gorrión, agarraba una diminuta bandera cubana con dedos arrugados y temblorosos”.

Voy allí cada vez que visito Miami. Para mí, Nuestra Señora de la Caridad tiene un significado muy especial en la historia de mi propia familia. Mi padre creía que fue ella quien me salvó de que me amputaran un brazo cuando yo era niño. Allá en 1962, se negó a salir de Cuba hasta que cumplieramos su promesa de cruzar la isla, hasta El Cobre, para dar las gracias a 'la Virgencita'.

´Y lo hicimos!​
Picture
Picture
Picture

Parada 21: ​Little Havana, USA
De vuelta al territorio de mi infancia

Este es Orlando (Landy) Zamora, mi primer amigo en los Estados Unidos! Nos conocimos en cuarto grado, poco después de llegar de Cuba en 1962. Fue en el mismo inicio de "La Pequeña Habana".

Los dos teníamos 11 años y hemos sido como hermanos desde entonces. Tanto es así que él y su esposa Mary insistieron en que me quedara en su casa durante mi estadía en Miami. Y como tienen un patio trasero que es increíble (algo entre un jardín botánico y un resort caribeño), ´la pasé de maravilla!

Pero Landy y yo también regresamos al territorio de nuestra infancia, buscando la Pequeña Habana que "estaba allí". Al menos eso es lo que nos decíamos cuando recordábamos hitos que ahora faltan. ´Hay tanto que ha cambiado!

Sin embargo, Little Havana ha logrado preservar la esencia de lo que era nuestro barrio. De hecho, la belleza de nuestra cultura cubana se exhibe mejor que nunca en la Calle Ocho. Hay tiendas que venden todo tipo de artículos cubanos, desde carteles hasta camisetas. Hay restaurantes y cafés al aire libre que ofrecen música en vivo a todo volumen en la calle. Hay galerías para artistas cubanos y monumentos para patriotas cubanos. ´Hay puestos de café expreso cubano por todas partes! ´Hay un parque solo para jugar al dominó! Hay estrellas en las aceras que reconocen a nuestros mejores artistas. ´Y hay una multitud de gente asimilando todo como si estuvieran en Disney World!

Designada como un "tesoro nacional" por el Fondo Nacional para la Preservación Histórica, ´La Pequeña Habana se ha convertido en un imán para los turistas!

Me da risa. No recuerdo que los autobuses de que turistas venían a visitar nuestro humilde barrio cuando crecíamos allí.

Así que ahora pasemos a otro sitio de Miami que se ha vuelto "histórico" durante mi propia vida, un lugar que tiene un significado muy personal para mí. Próxima parada: La Ermita de la Caridad - ´El Santuario de Nuestra Señora de la Caridad!​

Picture
Picture
Picture
Picture

Después de visitar 20 sitios de herencia hispana,
´nos vamos a explorar la Pequeña Habana! 
™Vienes?

Picture
Picture
Picture
Picture
​´HOLA AMIGOS!
​Mi tercer viaje por carretera interestatal para visitar sitios del patrimonio hispano finalmente concluyó este verano después de informar sobre 40 paradas en mi camino. ™Seguiste mis informes en ingles? ™Quieres hacerlo de nuevo en español? 
™Conoces a personas a las que les gustaría leer esta historia en español?

´Cubrí 3,728 millas conduciendo desde el norte de Jersey hasta el sur de Florida y de regreso, siguiendo dos rutas diferentes, usando mapas GPS del siglo 21 para mantenerme al día con los mapas de los conquistadores del siglo 16!

Ahora, cumpliendo con muchas solicitudes en las redes sociales para que publique mi viaje "ON THE ROAD AGAIN" en español, publicaré las traducciones de mis 40 informes en el mismo orden en que se publicaron originalmente en inglés.

Echa un vistazo a esta nueva sección llamada "EN EL CAMINO OTRA VEZ" — Buscando Nuestra Herencia Hispana", ´y compártela!

Parada 20:
El primer verdadero desembarque, ´el de Juan Ponce de Leon en La Florida!

A pesar de lo que vimos en Virginia, cuando visitamos el Parque Estatal "First Landing" (Primer Desembarque) en mi tercera parada, este es el sitio del primer desembarque europeo en lo que ahora es el territorio continental de EE.UU. Aquí es donde Juan Ponce de León desembarcó por primera vez en 1513, unos 94 años antes de que los británicos desembarcaran en Virginia.

Durante muchos años, se creyó que Ponce de León desembarcó en el área de San Agustín. Pero eso cambió en 2013. Fue entonces que mi amigo, el difunto Samuel López, puertorriqueño de Nueva York, y mi amigo John Ayés, descendiente de Ponce de León, lograron que los historiadores se pusieran de acuerdo y convencieron a las autoridades para que reconocieran el lugar real donde el conquistador desembarcó por primera vez y nombró La Florida.

Se encuentra a unas 125 millas al sur de St. Agustín — en Melbourne Beach! Los esfuerzos de un grupo de activistas por la historia hispana encabezados por López y Ayés se detallan en mi columna, (CLIC:) "​Marcando el Lugar de Nacimiento de los Estados Unidos".

Ahora vamos para un lugar que se ha vuelto "histórico" durante mi propia vida, el lugar donde crecí: ´Mi Pequeña Habana!​
Picture
Picture
Picture

Parada 19: ​La estatua de
​Juan Ponce de Leon en San Agustín

Todas son muy parecidas, pero si prestas mucha atención, te das cuenta de que no son exactamente iguales.

Esta es la estatua de Juan Ponce de León en el centro de San Agustín que es bastante similar a la que ya vimos en Punta Vedra Beach, y la que se encuentra en el centro del Viejo San Juan, Puerto Rico.

The former governor of Puerto Rico, who discovered and named Florida in 1513 has long been associated with St. Augustine and with a misguided tale about his search for a Fountain of Youth.

El exgobernador de Puerto Rico, quien descubrió y nombró a Florida en 1513, ha estado asociado durante mucho tiempo con San Agustín y con una historia equivocada sobre su búsqueda de una Fuente de la Juventud.

El pedestal señala que Ponce de León "desembarco cerca de este lugar". Pero los historiadores de Florida ya no creen que esto sea cierto. Dicen que desembarco mucho más al Sur. Tampoco creen que ni siquiera estuviera buscando una Fuente de la Juventud.

Como si no fuera suficiente, ´descubrió la tierra que ahora es los ESTADOS UNIDOS DE AMERICA! Todos los demás cuentos son esfuerzos para restarle valor a su gran logro.

™Recuerdas nuestra tercera parada en el "First Landing Park" de Virginia hace unas semanas? Bueno, todavía nos dirigimos hacia el sur, al "Parque del desembarque de Ponce de León", el verdadero primer desembarco europeo en los Estados Unidos continentales. ™Vamos para allá?​
Picture
Picture
Picture

Parada 18: 
En San Agustín, ​la estatua de su fundador

Como si todavía custodiara el pueblo que estableció en 1565, Pedro Menéndez de Avilés se encuentra frente al ayuntamiento de San Agustín, una estatua muy impresionante y un edificio igualmente majestuoso.

En esta meca de la cultura hispana, donde los turistas americanos aprenden historia con solo dar un paseo, donde ven toda la historia que quedó fuera de sus libros de Historia Americana, Menéndez de Avilés, sigue siendo una superestrella.

Puedes leer más sobre él en "Un Cuento de Dos Ciudades", 
mi columna sobre Jamestown y San Agustín. Pero después de volver a visitar ambos, esa columna está a punto de hacerse mucho más larga: ´un capítulo de libro!

Por ejemplo, tomé nuevas notas de la placa en el pedestal de esta estatua. "En su memoria", la placa reconoce "la deuda del Nuevo Mundo con España por la civilización, cultura y progreso aportados a la Florida y a la República de los Estados Unidos de América".

™Podemos hacer que más estadounidenses lean esa placa, por favor?

Por supuesto, esas mismas palabras también se aplican al hombre que descubrió Florida en 1513, Juan Ponce de León. El todavía se encuentra a unas pocas cuadras de distancia, y lo visitaremos a continuación...
Picture
Picture
Picture
Picture

Parada 17:
La casa mas antigua de Florida

Comenzando alrededor de 1650, una sucesión de estructuras de madera con techo de paja ocupó este espacio. Pero la actual casa de piedra de concha de coquina fue "construida poco después de que los ingleses quemaran San Agustín en 1702", según un marcador histórico aquí. Eso la convierte en "La casa más antigua" de la ciudad, ´y la vivienda colonial española más antigua que sobrevive en Florida!

Hay otras casas (aún en pie) en los Estados Unidos que se construyeron antes que esta. San Agustín  probablemente tendría casas más antiguas si no hubiera sido por tantas agresiones, incendios, tormentas y el cambio de colonos y ocupantes a lo largo de los años.

Estemos claros, en unos 58 años, entre 1763 y 1821, el control de la ciudad pasó de los españoles a los británicos y luego de nuevo a los españoles y después paso' a los Estados Unidos. Esos cambios tuvieron un impacto asombroso en la gente, la cultura, el idioma y la arquitectura de esta ciudad, y  "La Casa Mas Antigua" (The Oldest House) es ahora un museo que exhibe la evolución de esa historia.

También conocida como la "Casa González-Álvarez", en honor a sus dueños durante la primera y segunda ocupación española, originalmente era una casa de un piso y dos habitaciones. Pero a lo largo de los años, varias alteraciones la convirtieron en una estructura mucho más grande, reflejando los estilos arquitectónicos tanto españoles como británicos. Como museo, la casa está amueblada para representar los diferentes períodos de su historia.

Este complejo, propiedad y operado por la Sociedad Histórica de San Agustín, incluye la casa más antigua de Florida, dos museos, una galería, un jardín y una tienda del museo.

Se inauguró como museo en 1893 y es reconocido como Monumento Histórico Nacional. Es verdaderamente un reflejo del San Agustín colonial, que ofrece excelentes lecciones de historia, ´como caminar a través de un libro!
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture

Parada 16: La escuela de madera mas antigua de EE.UU., en San Agustín

En el corazón del distrito histórico de St. Augustine, "la escuela de madera más antigua de los EE. UU." estaba cerrada cuando llegué. Pero he estado allí antes y es un lugar fascinante.

​Esta era la casa de Juan Genopoly, que convirtió una parte de su casa en aula para los niños de la comunidad menorquina que se había instalado en el extremo norte de George Street, justo dentro de la puerta de la ciudad, en San Agustín desde 1777.

Genopoly comenzó su escuela cuando compró la casa en 1780, y como estaban en la Florida ocupada por los británicos, ´a los niños también se les enseñó inglés! Dos de los cuatro hijos de Genopoly también enseñaron allí, ´y las clases continuaron hasta 1864!

Pero si esta es la escuela más antigua, te preguntarás,
™dónde está la casa más antigua? ´Vamos para allá!
Picture

Parada 15: ​Estatua del Padre Pedro Camps, líder espiritual de la colonia menorquina en San Agustín, Florida

Durante los 20 años de ocupación británica de Florida (1763-1783), los trabajadores (sirvientes contratados) fueron traídos a las plantaciones desde la isla mediterránea española de Menorca, y luego fueron maltratados y explotados, especialmente por el escocés Dr. Andrew Turnbull, un médico que dirigía plantaciones de indigo (añil) en New Smyrna, a unas 70 millas al sur de San Agustín.

Turnbull llamó al área New Smyrna en honor a la ciudad natal de su esposa en Grecia, aunque Smyrna ahora se llama Izmir y es parte de Turquía (desde 1922). En Florida, el área ahora se llama New Smyrna Beach.

De hecho, algunos de los trabajadores que Turnbull trajo a Florida también eran griegos de la península de Mani. Pero en 1777, cuando la colonia se redujo a unas 600 a 800 personas (según diversos informes), debido a las incursiones de los indios, las enfermedades transmitidas por insectos y el maltrato de los colonos, Turnbull huyó a Carolina del Sur y la colonia colapsó.

Esta estatua honra al padre Pedro Camps, el sacerdote menorquín y líder espiritual que los condujo en una marcha de 70 millas hasta San Agustín, donde tanto los menorquines como los griegos pudieron reubicarse, especialmente porque la mayoría de los residentes españoles de la ciudad se habían mudado a Cuba y otras partes de la Nueva España durante la ocupación británica.


Tanto los menorquines como los griegos permanecieron en San Agustín cuando Florida regresó a España en 1783. ´Estos fueron los primeros miembros de la iglesia ortodoxa griega en América del Norte!

La placa junto a la esta estatua señala que representa al padre Camps y un grupo de colonos menorquines, y que fue "erigida en 1975 por descendientes de menorquines en memoria de su líder espiritual que mantuvo viva la fe católica en Florida durante la ocupación británica".

™Nuestra siguiente parada? ™Qué tal una escuela menorquina? ´La escuela de madera más antigua de los EE. UU.!​
Picture
Picture

Parada 14:
Distrito histórico de San Agustín 

Claro, es una atracción turística, pero todos los mundos de fantasía en Orlando no pueden competir con los sitios históricos de St. Augustine. ´Esto es lo real! Esta es la ciudad más antigua del país ´y se enorgullece de mostrarlo!

Aquí es donde muchos turistas estadounidenses se enfrentan al hecho de que San Agustín se estableció 42 años antes de que los británicos construyeran Jamestown. Aquí es donde muchos se dan cuenta de que la historia hispanoamericana tenía casi un siglo cuando llegaron los británicos.

Mientras visitan las muchas atracciones aquí, ´estos turistas están aprendiendo historia! - ´Historia hispanoamericana!

Dondequiera que mires en el "Distrito histórico" de San Agustín, verás oportunidades para retroceder en el tiempo, a los días en que esta era la capital de la Florida española.

En mi opinión, ningún parque temático puede competir con la majestuosa belleza y las lecciones de historia que ofrece San Agustín.

™Demasiados turistas? ´Sí! Pero necesitamos más de este tipo de turistas. Imagínese si todos los estadounidenses pudieran pasar una semana en St. Augustine. Imagínese a aquellos a quienes les gusta enviar a los hispanos "de regreso al lugar de donde vinieron" ´dándose cuenta de que estuvimos aquí primero!
Picture
Picture
Picture

Parada 13:
​Estatua del padre Félix Varela en San Agustín

Entonces, ™por qué tenemos que ir a San Agustín para visitar una estatua que también debería estar en la ciudad de Nueva York? Después de todo, el padre Félix Varela, nacido en Cuba, realizó su obra pastoral más importante cuando fue sacerdote en la ciudad de Nueva York de 1823 a 1848, incluidos 11 años cuando se desempeñó como Vicario General de la Arquidiócesis Católica de Nueva York.

En 1848, un asma severo lo obligó a jubilarse y mudarse a San Agustín, donde murió en 1853. Esta estatua se encuentra fuera de la Catedral de San Agustín.

También se le reconoce con estatuas similares en Miami y Cuba porque también se le considera “el principal fundador ideológico de la nacionalidad cubana”, según una placa aquí. También señala que fue un "educador, filósofo, orador y escritor. Defensor de los derechos humanos y civiles en Cuba y EE. UU. Padre de los desfavorecidos. Defensor de la educación popular y la libertad religiosa. Pionero del periodismo católico estadounidense".

Pero exilado de su amada Cuba, Varela se dedicó a ayudar a las minorías pobres, especialmente inmigrantes irlandeses e italianos en la ciudad de Nueva York, donde fundó guarderías y orfanatos. Organizó la Asociación Católica de Templanza de Nueva York y vivió virtualmente en hospitales mientras cuidaba a las víctimas del cólera durante una epidemia en 1832. Y también publicó El Habanero, el primer periódico en español en los Estados Unidos.

El Servicio Postal de EE. UU. lo reconoció con un sello conmemorativo en 1997, pero en la ciudad de Nueva York solo se le reconoce por una pequeña placa en la Iglesia de la Transfiguración en el bajo Manhattan, una parroquia que él mismo estableció.
™Por qué no tiene una estatua prominente en Nueva York?

Antes de visitar otros monumentos importantes de San Agustín, echa un vistazo a mi columna sobre Varela, que ahora deberá actualizarse con nueva información y fotos, especialmente porque también estoy en camino a visitar su monumento en Miami!
Vea: ​
​Saluting an exile: Father Felix Varela
Picture
Picture
The 1997 Padre Félix Varela USA stamp
Picture
Plaque at the Transfiguration Church, NYC

Parada 12:
​Catedral de San
 Agustín
​y mi mural favorito

Esta iglesia es absolutamente hermosa. Pero para mí, lo que la hace realmente especial son sus maravillosos murales que representan los primeros días de la ciudad de San Agustín, especialmente la interacción española con los nativos timucuanos de la zona. Tomé fotos de muchos de ellos y las compartiré en este sitio web más adelante.

Pero un mural en particular, en la pared trasera y cerca del techo, es la razón por la que sigo volviendo a esta iglesia cada vez que visito San Agustín. jeje Siempre estoy tratando de obtener una mejor foto de esta hermosa imagen que representa la primera misa católica de San Agustín y el primer Día de Acción de Gracias de Estados Unidos que involucra a europeos y nativos americanos.

​Celebrando la Misa está el Padre Francisco López de Mendoza Grajales, y arrodillado ante él está Pedro Menéndez de Avilés, quien dirigió la expedición a La Florida y fundó San Agustín en 1565. Después de la Misa, Menéndez organizó una fiesta de Acción de Gracias para su tripulación y nativos de Timucan. Vea: Nuestros Días de Acción de Gracias Pre-Mayflower

A continuación, no nos vamos de la Catedral todavía, porque justo afuera, hay alguien más a quien debo visitar, en nuestra próxima parada.
Picture

Parada 11: ​San Augustin,
Misión Nombre de Dios y Nuestra Señora de la Leche

Cuando llegas al "Acre más sagrado de América" y comienzas a caminar por sus hermosos terrenos, sientes una paz inexplicable. Pero luego te detienes a pensar y comienzas a darte cuenta de que este es el lugar donde se celebró la primera misa católica en San Agustín, ´el lugar de nuestro primer Día de Acción de Gracias!​

Y luego ves una de las capillas más hermosas que jamás hayas visto, Nuestra Señora de La Leche, y te paras allí solo para contemplar su belleza. Dicen los carteles que fue "erigido en los primeros días en el lugar llamado Nombre de Dios, donde Pedro Menéndez de Avilés desembarcó en 1565 y sentó las bases de la primera colonia española permanente en el nuevo continente". Los carteles también te dicen que la capilla ha sido destruida por tormentas y ataques piratas y británicos, y reconstruida varias veces. Pero también señalan que "los indios timucuanos cantaban la misa dominical en latín en el siglo 17".

Esta capilla también es conocida como un destino de peregrinación para las futuras madres. "La denominación española es Nuestra Señora de la Leche y Buen Parto", explica otro letrero. "Esta devoción a María como patrona de las madres y futuras madres fue traída a Nombre de Dios desde España en 1603".​

Y luego, cuando sigues explorando los terrenos de "Nombre de Dios", llegas al "Altar Rústico" del sitio, que representa el lugar donde el padre Francisco López de Mendoza Grajales, capellán de la expedición de Pedro Menéndez de Avilés a La Florida, celebró esa primera misa el 8 de septiembre de 1565.​

"Después de la misa, Pedro Menéndez ofreció un banquete para sus compañeros y sus nuevos amigos nativos", explica el letrero allí. "Así comenzó el primer asentamiento cristiano permanente en lo que ahora son los Estados Unidos de América".​

Hay un mural impresionante que representa esa Fiesta de Acción de Gracias en la Catedral de San Agustín, así que hagamos esa nuestra próxima parada!
Picture
Picture
Picture

Parada 10: San Agustin, Fl.
Padre López ​y La Gran Cruz

Conoce al padre Francisco López de Mendoza Grajales, capellán de la expedición de Pedro Menéndez de Avilés a La Florida en 1565. La placa de esta impresionante estatua señala que, “El 8 de septiembre de 1565, el p. López sostuvo la cruz mientras Menéndez proclamaba esta tierra en el Nombre de Dios”.

Cerca de esta estatua esta "La Gran Cruz" (208 pies de alto), erigida en 1966 para conmemorar el 400 aniversario de ese día trascendental, y "el sitio aproximado donde en 1565 se plantó por primera vez de forma permanente la cruz del cristianismo en lo que ahora es Estados Unidos".

Según la placa junto a la estatua, “el padre López celebró la primera misa parroquial católica, brindó consejo a Menéndez y es considerado el “primer pastor” de los Estados Unidos”.

También hay una misión española "Nombre de Dios", a poca distancia. Y esa sera nuestra próxima parada.
Picture
Picture
Picture

Novena parada:
Castillo de San Marcos
​San Agustín, Fl.

Es quizás el sitio de herencia hispana más reconocible en los Estados Unidos. Y se merece el reconocimiento. Castillo de San Marcos es una vista para contemplar!

El fuerte en forma de estrella se completó en 1695, ´pero tomó 23 años construirlo!

Hecho de "Coquina" (pequeñas conchas marinas unidas), que es similar a la piedra caliza, el Castillo fue construido para reemplazar cinco fortificaciones de madera que protegían a San Agustín, la capital española de Florida, y fue completado por trabajadores traídos de La Habana, Cuba.

Está rodeado por un foso y fortificado por poderosos cañones. Fue construido para defender a San Agustin de los ataques británicos y piratas, y albergó con éxito a los 1500 habitantes de la ciudad durante un asedio británico de dos meses en 1702.

He estado aquí varias veces ´y siempre es una experiencia maravillosa y enriquecedora!
Picture
Picture
Picture
Picture
MIS PRIMERAS 10 PARADAS
Picture

Octava parada:
San Agustín, Florida,
La "Puerta de la Ciudad Vieja" en nuestro primer pueblo permanente

Mucha gente necesita la imagen del Castillo de San Marcos para identificar a San Agustín. Pero, ™reconocerían la ciudad más antigua de la nación mirando su entrada oficial?

Se conoce como la "Puerta de la Ciudad Vieja" y todavía sirve como la entrada principal al distrito histórico de la ciudad. 
Pero hubo un tiempo en que todo San Agustín estaba rodeado por una muralla.
​

“Abierta para el comercio durante el día, pero cerrada por la noche, esta puerta fue la entrada a la civilización de principios de 1800, según un marcador del Servicio de Parques Nacionales. “Aquí en San Agustín, los españoles de la frontera se sentían a salvo”.

El marcador es una ilustración de granjeros que se acercan a la puerta, trayendo cosechas y alimentos de sus campos que rodeaban la ciudad.

“Los españoles construyeron esta ‘puerta de tierra’ cuando reconstruyeron la muralla norteña de la ciudad (línea del Cubo) en 1808, más de 100 años después de haber terminado el Castillo”, el marcador explica. “Habiendo luchado para recuperarla de la posesión británica, los españoles fortificaron la ciudad para defenderla de los americanos. La puerta fue parte fundamental de las mejoras que se hicieron a la defensa fortificada de la ciudad”.

Por supuesto, el Castillo está a solo cinco minutos a pie. Entonces, ™por qué no hacemos de esa nuestra próxima parada?
Picture
Picture
Picture
Picture

Séptima parada:
​Parque Estatal Histórico Fort Mose, Fl.
​La primera comunidad afroamericana libre - en la Florida española!

He estado aquí dos veces, pero solo llegué hasta la entrada. En ambas ocasiones el parque estaba cerrado. Esta vez, programé mi viaje para poder llegar un día en que este precioso sitio histórico estuviera abierto ´para explorarlo!

Y todo lo que puedo decirte es
´Guau! Realmente voy a disfrutar escribir una columna y mostrarles fotos de este lugar, tal vez tanto como disfruté (a pesar de un sol abrasador) caminar por sus senderos y aprender más sobre su historia.

Este es el lugar donde los esclavos fugitivos de las Carolinas británicas construyeron un fuerte para defender al San Agustín español. Después de llegar a Florida, las autoridades españolas les habían dado su libertad.
´Este es el lugar donde nació la primera comunidad afroamericana libre!

Esto no es sólo herencia hispana oculta.
´Es herencia africana oculta!

Dos de mis alumnos ya han escrito ensayos sobre Fort Mose. Pero ahora tendré mucha más experiencia de primera mano para describir lo que queda de este increíble lugar, desde sus maravillosas exhibiciones y senderos para caminar hasta sus planes para construir una réplica del fuerte original. Incluso pude ver una gran película sobre la historia del parque. Y tuve la oportunidad de entrevistar a Billy McNaught, el guardabosques ("especialista en servicios de parques") que dirige el lugar.

"El fuerte sera reconstruido", me dijo. "Eso es seguro. Ya tenemos una aportación de un millón de dólares para pagarlo". Estén atentos a mi próxima columna sobre Fort Mose. Pero ahora tenemos que seguir hacia San Agustín.
´Tenemos muchos lugares que visitar allí!

Por ahora, un ensayo escrito por mis alumnos sobre Fort Mose:
1738 — 
Runaway slaves establish Fort Mose,
​the first free African-American community​


Picture
Picture
Picture
Picture
Picture

Sexta parada:
Juan Ponce de León en
Playa de Ponte Vedra, Fl.

A pesar de lo que dice este marcador azul (haga clic para agrandarlo), prominentes historiadores de Florida ahora están de acuerdo en que Juan Ponce de León nunca llegó tan al norte.

Sin embargo, es bueno ver cuántos lugares en Florida aún rinden homenaje al hombre que descubrió y nombró "La Florida" en 1513.

Esta estatua, idéntica a las del Viejo San Juan y San Agustín, con De León apuntando hacia el interior, se encuentra en el centro de un estacionamiento de playa en Ponte Vedra Beach, justo al sur de Jacksonville, Florida.

Si está siguiendo mis mapas, puede ver que San Agustin parece ser nuestra próxima parada. Pero hay un lugar más que quiero visitar antes de llegar a la ciudad mas antigua del país.

™Puedes adivinar a dónde vamos? Es un lugar que más estadounidenses deberían conocer,
´especialmente los afroamericanos!
Picture
Picture
Picture
Picture

Picture

Quinta parada:
​Cuando Florida llegaba hasta Carolina del Sur, Santa Helena era un pueblo importante

Cerca del extremo sureste de Parris Island, que es principalmente una instalación de reclutamiento y entrenamiento del Cuerpo de Marines de los EE. UU. en Carolina del Sur, hay un tesoro de lo que yo llamo Herencia Hispana Oculta.

No es fácil llegar allí. Primero, debes pasar por una entrada donde la policía de la Marina verifica tus identificaciones "para asegurarse de que no tenga antecedentes penales". Pero una vez que te hacen señas para que entres y manejas hasta la punta más lejana de la isla, encuentras un letrero que dice "Aquí Estuvo España".

Y luego encuentras una serie de marcadores que te dejan saber que estás en Santa Elena, el sitio de un pueblo español de 1566-1587, y dos fuertes españoles, San Felipe y San Marcos.

Este lugar tiene mucha historia española. Este era "el bastión conocido más al norte de la Florida española", cuando Florida llegaba hasta Carolina del Sur. Después de San Agustín, este fue el segundo asentamiento importante establecido por Pedro Menéndez de Avilés y el punto de conflictos españoles con los indios y los exploradores franceses y británicos.

´Hay una gran columna para escribir sobre Santa Elena! Pero por ahora, debemos seguir avanzando hacia el sur. Entonces, ™dónde deberíamos ir ahora? ´Mantente al tanto!

Picture
Picture
Picture
Picture
Picture

Cuarta parada:
​Jamestown Settlement, Va.

En la orilla norte del Río James y a menos de dos millas de distancia, hay dos Jamestowns en Virginia. "Historic Jamestowne" es el sitio real de la colonia británica de 1607, que visité hace unos años y que es principalmente el sitio de excavaciones arqueológicas. Y el "Jamestown Settlement", que acabo de visitar, y que es un museo de historia viviente y una magnífica recreación tanto del Fuerte de James de 1610 como de una aldea de indios Powhatan.

Y, sin embargo, ambos Jamestowns proyectan la falsa impresión de que este país comenzó en Virginia, cuando llegaron los británicos. Historic Jamestown se autodenomina "Lugar de nacimiento de Estados Unidos", y Jamestown Settlement proclama que "Al principio, todo America era Virginia".

Por supuesto, esto es según los historiadores que comienzan a contar la historia estadounidense cuando llegaron los británicos. De hecho, cuando llegaron los británicos, la historia europeo-estadounidense tenía casi un siglo de antigüedad, ´y era en su mayoría española!

Gracias a esta parada y, con suerte, a una próxima parada en St. Augustine, Fl., seguramente ampliaré mi capítulo sobre "2. Una historia de dos ciudades".

Pero todavía nos estamos moviendo hacia el sur. ™Puedes decir adónde vamos ahora? Pista: En la próxima parada, no espero estar actualizando un capítulo existente, sino escribiendo uno completamente nuevo. Manténganse al tanto.
IN ENGLISH: Jamestown Settelment
Picture
Picture
Picture
Picture

Tercera parada:
​Parque estatal 'First Landing'

Lo llaman el Parque Estatal "Primer Desembarco", dando a las personas que visitan las hermosas playas en el extremo noreste de Virginia la impresión de que este fue el sitio del primer desembarco europeo en lo que ahora es Estados Unidos.

Pero no lo es. ´Florida puede tener algo que decir al respecto!


​´Hay un lugar que marca el "Ponce de Leon Landing (Desembarco) en Florida que ocurrio 94 años antes! Ponce de León descubrió y nombró Florida el 2 de abril de 1513. 

El Parque Estatal Primer Desembarco de Virginia marca el lugar donde los marineros británicos desembarcaron el 26 de abril de 1607. Por lo tanto, podría llamarse el Primer Desembarco en Virginia o el Primer Desembarco Británico. Pero sin esa claridad, el nombre del parque es engañoso.

Aparentemente, esto es común en Virginia, donde Jamestown es llamado el "lugar de nacimiento de Estados Unidos", ignorando el nacimiento de St. Augustine, Florida, unos 42 años antes.

Si bien algunas de las paradas que estoy haciendo en este viaje sin duda me ayudarán a producir nuevos capítulos para este sitio web, algunas paradas están destinadas a ayudarme a expandir y mejorar algunos de los capítulos que ya he escrito, ya que convierto este sitio web en un libro.

Hace unos días, mi parada en la casa de Walt Whitman me dio nueva información para ampliar el capítulo "12. La Carta Profética de Whitman". Ahora, First Landing State Park me dará algunos párrafos para agregar a mi capítulo sobre Jamestown y St. Augustine. "2. Historia de dos ciudades".

Entonces, dado que estamos en un viaje por carretera, ™deberíamos ir al verdadero sitio del "primer desembarco" en Florida? ´Manténganse al tanto!
IN ENGLISH: 'First Landing' State Park
Picture
Picture
Picture

Segunda parada:
​Campo de Batalla Yorktown

Allí estábamos, mi amigo de la infancia Gustavo y yo, recorriendo los campos de batalla en Yorktown, Virginia, admirando cómo los soldados franceses y estadounidenses derrotaron a los británicos en la última gran batalla de la Revolución Americana.

Pero, por supuesto, buscábamos ver cuánto crédito se le da a aquellos que pagaron por la victoria de Yorktown. ™Reconocen que el dinero para apoyar a las tropas de George Washington provino de españoles en Cuba?

Por supuesto, ese será el tema de una próxima columna. Pero te puedo decir esto: ´Gustavo no estaba contento!
IN ENGLISH: Second stop: ​Yorktown Battlefield
Picture
Picture
Picture
Picture

Primera parada:
​Casa de Walt Whitman,
​Camden, NJ

Si has leído el capítulo 12 en este sitio web, sobre la "Carta Profética de (Walt) Whitman", sabes por qué yo quería visitar su casa (ahora un pequeño museo) en Camden, N.J.

​En 1883, mientras vivía en Camden, Walt Whitman escribió una carta exaltando los méritos de los hispanoamericanos, explicando que "nosotros los estadounidenses todavía tenemos que aprender realmente sobre nuestros propios antecedentes", y que era hora de descartar las distorsiones de la historia "heredadas de escritores ingleses de los últimos 200 años".

Quería ver el lugar donde Whitman escribió su famosa carta, publicada en el New York Times, para ampliar mi Capítulo 12 con más detalles interesantes. Entonces, hice la primera parada de mi nuevo viaje por carretera, y los detalles que encontré no solo fueron interesantes, ´sino totalmente inesperados!

Cuando Whitman escribió esa carta en 1883, ´todavía no se había mudado a la casa que actualmente es un museo! ´Se mudó allí en 1884!

"Entonces,
™dónde escribió Whitman esta carta?" le pregunté al guía turístico Rick Starr, un ex guardaparques federal que me dio un gran recorrido personalizado por la casa de dos pisos y sus muchas reliquias de la vida de Whitman.

Starr explicó que en 1883, Whitman todavía vivía con su hermano George. "A solo un par de cuadras de aquí, en Stevens Street", dijo, "pero esa casa ya no está allí".

Sin embargo, en su casa sobreviviente, que Whitman compró por $1,750 en 1884, vi su silla favorita, las fotos de su familia, incluso la cama donde murió en 1892. Vi fotos de su entierro. Pude hojear la copia original de "Leaves of Grass" (Hojas de Yerba) de Whitman.

Sí, tengo mucho más que agregar al Capítulo 12. Pero eso tendrá que esperar hasta que termine mi viaje por carretera, que apenas comienza. Ahora es el momento de seguir hacia mi próxima parada. 
™Vienes?
IN ENGLISH: First stop: ​Walt Whitman's House, ​Camden, NJ
Picture
Picture
Picture
Picture

Picture
So what do you think? / ™Entonces, qué piensas?
Please join our dialogue on Facebook / Por favor únete a nuestro diálogo en Facebook
Hidden Hispanic Heritage

​And to share, please click on these buttons:

Y para compartir, por favor haga clic sobre estos botones:

                   CHAPTERS/CAPITULOS

1. Our Pre-Mayflower Thanksgivings
Nuestros Días de Acción de Gracias Pre-Mayflower
               
2. A Tale of Two Cities
                 
3. Our Pre-Hispanic Heritage
              

4. The Black Legend Returns

4. La Leyenda Negra Regresa
                
5. Even on HBO, The Black Legend Lives
                   
6. Our Spanish Heritage
                     
7. Exalted or Offended?
                    
8. We are all 'Americanos'
                  
9. Latinos are Failing
                  
10. Hispanic, Columbus or Indigenous Day?
10. 
™Dia Hispano, De Colon o Indigena?
                   
11. Two Good Places to Rest
11. Dos buenos lugares para descansar
                  
12. Whitman's Prophetic Letter
12. La Carta Profética de Whitman
                  
13. America’s Cradle
13. La Cuna de America
                 
14. Our Quincentennial is Coming!

14. ´Nuestro Quinto Centenario Se Avecina!
                   
15. 
This chapter was merged with Chapter 29
                
16. A Time To Welcome the Spirits
                  
17. A Hispanic Christmas
17. Una Navidad Hispana
                  
18. JOSE MARTI:
     His Legacy Lives Here
     Su Legado Vive Aquí 
                
19. Hyphenated and Proud!
                   
20. Politicizing Education

21. Speak Any Spanish Lately?
              
22. Happy Three Kings Day!
22. ​
´Feliz Día de Reyes!
               
23. 
This chapter was merged with Chapter 29

24. A Long-Overdue Museum
                 
25. America's First Christmas was celebrated in Spanish
25. La Primera Navidad Americana fue celebrada en español

26. The Grand Canyon
and the Bucket List
 Of Hispanic Heritage
26. El Gran Canyon
y la Lista de Lugares de la Herencia Hispana

                  
27. Now That Fiesta Month Is Here,
Can We Talk About Heritage?

27. Ahora que el mes de fiesta hispana esta aquí,

​™Podemos hablar de nuestra herencia?
                  
28. Our Hispanic Heritage: On Exhibit and Yet Hidden
28. Nuestra Herencia Hispana: En Exhibición y Sin Embargo Oculta

29. Florida's Birthday Should Be a National Holiday

             
30. A Local Celebration that Should be National               

31. 
This chapter was merged with Chapter 30               
​

32. The Conveniently 'Forgotten War'
32. La Guerra Convenientemente Olvidada

33. Guantanamo Has a History  June 4, 2013

34. Exposing the Social Media Bigots  June 18, 2013
34. Exponiendo a los Intolerantes
     de los Medios Sociales June 18, 2013

35. Thinking of Cusi On the Fourth of July
35. Pensando en Cusi en el Cuatro de Julio

36. The Discovery of White Hispanics
36.  El Descubrimiento de los Hispanos Blancos

37. Let's Build a Timeline Of Hispanic-American History
37. Vamos a Construir una Cronología
     De la Historia Hispanoamericana

38. In the Name of Heritage
38. En el Nombre de la Herencia

39. Hispanics or Latinos?
39. ™Hispanos o Latinos?

40.  Hollywood's Hidden Hispanic Heritage
40. La Herencia Hispana Oculta en Hollywood

41. Obliviously Living in ‘The Land of Estevan Gomez’
41. Viviendo Inconscientemente
       En la ‘Tierra de Estevan Gómez’

42. Marking America's Birthplace
42. Marcando el Lugar de Nacimiento De Estados Unidos

43. Hispanics in Denial Should Be Infamous
43. Los Hispanos en Rechazo Deben Ser Infames

44. 
Gay Marriage's Hidden American History
      Started in Spanish
 CABEZA DE VACA'S JOURNEY
44. La Historia Oculta del Matrimonio Gay
      En América Comenzó en Español
        EL VIAJE DE CABEZA DE VACA​

45. Super Bowl Coke Commercial
       Draws Out Ugly Americans

45. Comercial de Coke en Super Bowl
     Hace Relucir a los Americanos Feos


46. 
The 'Discovery' of Self-Loathing Hispanics
46. El ‘Descubrimiento' de los
     Hispanos que se Auto Desprecian


THE GREAT HISPANIC AMERICAN HISTORY TOUR 
June 2014 - January 2015


47. My Pilgrimage to San Xavier
47. Mi Peregrinaje a San Xavier

48. The Great Hispanic American History Tour
48. La Gran Gira por la Historia Hispanoamericana

49. On the Trail of Conquistadors
49. En el Camino de los Conquistadores

50. Beyond St. Augustine
50. Más Allá de San Agustín

51. A Hidden Hispanic Role Model
51. Un Modelo Hispano Oculto

52. The Hispanic Flank of the American Revolution
52. El Flanco Hispano de la Revolucion Americana
​

53. New Orleans Has a Spanish ‘Ne Sais Quoi’
53. Nueva Orleans Tiene Un ‘Ne Sais Quoi’ Español

54. Galveston: Still the Isle of Misfortune?

55. Extracting Compacted History
     Unveils Hidden Hispanic Heritage

56. 'Remember The Alamo' Was a Spanish Mission

57. San Antonio: The Showcase Of Our Hispanic Heritage

58. There Was Compassion On the Spanish Mission Trail

59. A Hidden Latina Role Model

60. Time Portals on the Road

61. The First Thanksgiving
     In the (Southwest) United States

62. The World's Biggest Statue
of a Nameless Horseback Rider


63. A River Runs Through Our Hispanic Heritage

64. A Beacon of Hope On a Border Mountaintop

65. A Mexican-American Town
65. Un Pueblo Mexico-Americano

66. The Crossroads of Conquistadors

67. Hiking In Search of Coronado's Trail

68. The Real American Pioneers

69. Keeping My Pledge to San Xavier

70. If They Knew Arizona's History,
     They Wouldn't Be So Xenophobic

71. 'Tucson' is a Spanish Adaptation

72. Under a Utah Lake, Hispanic Heritage Lives

73. A Hilltop View Of Hispanic Heritage

74. Searching for Coronado's Quivira

75. The Spanish Savior of St. Louis

76. 
Jefferson's Spanish Library

WASHINGTON, D.C.
February-June 2015

77. When Galvez Came to Congress
77. Cuando Gálvez Vino al Congreso


78. A Tour of Our Extraordinarily Hispanic U.S. Capitol

79. Searching for Not-S0-Hidden
Hispanic Heritage in Washington, DC


80. Smithsonian Omits Hispanics In U.S. History Exhibit
80. Smithsonian Omite a los Hispanos
     en Exhibición de Historia de EE.UU.
MIAMI - August 2015
​
81. Finding Dad in a Museum
81. Encontre a Mi Padre en un Museo


​CALIFORNIA ROAD TRIP - 2018
82. International Friendship Park ​at U.S.-Mexico Border
​- A Jagged Corner of the World


83. Old Town San Diego State Historic Park
​
84. Cabrillo National Monument

85. ​It took more than 2 centuries

86. Presidio Park: The Birthplace
of the Spanish Colonization of California


87. Junípero Serra Museum Transcends the Story of a Great Man

88. Mission Basilica San Diego de Alcalá:
California's First Spanish Mission


89. Old Mission (Padre) Dam: California's First Aqueduct

90. Even at the beach in San Diego, you can't avoid Spanish history

91. Chicano Park: Mexican-American ​painted under highway ramps

92. Balboa Park: Candy for your eyes amid a painful controversy!

93. San Diego: An American Town
Named After the Saint from Alcalá

93. San Diego: Un Pueblo Americano
Lleva el Nombre del Santo de Alcalá


94. San Luis Rey de Francia: The King of the California Missions
94. San Luis Rey de Francia: ​El Rey de las Misiones de California

95. San Antonio de Pala:
A Sub-Mission to Reach
 the Natives of the Interior
95. San Antonio de Pala:
Una Asistencia para Alcanzar los Nativos del Interior

96. San Juan Capistrano:
The Home of the Mission Swallows
 from Argentina
96. San Juan Capistrano:
El Hogar de las Golondrinas Desaparecidas ​de Argentina

97. San Gabriel Arcángel: A Mission that Launched Cities
97. San Gabriel Arcángel: Una Misión Que Lanzó Ciudades

98. El Pueblo de la Reina de Los Ángeles:
Hispanics had to be imported

98. El Pueblo de la Reina de Los Ángeles:
Hispanos tuvieron que sen importados


99. La Plaza de Cultura y Artes:
A Walk through Mexican-American History

99. La Plaza de Cultura y Artes:
Un Paseo por la historia 
​mexicoamericana


100. Strolling the Hispanic Walk of Fame
​100. Caminando por el Paseo Hispano de la Fama

101. San Fernando Rey de España Teaches
California's Colonial History

101. ​​San Fernando Rey de España Enseña
la historia colonial de California


​102. Mission San Buenaventura Survived Earthquakes and Pirates
102. Misión San Buenaventura Sobrevivió Terremotos y Piratas

​103. Father Serra Cross: On a hill,
​overlooking ​the land he shepherded

​103. La Cruz del Padre Serra: En una colina,
​con vistas a la tierra que pastoreaba


104. The Birthplace of Santa Barbara
104. El Lugar de Nacimiento de Santa Barbara

105. The Queen of the Spanish Missions
105. La Reina de las Misiones Españolas

106. Mission Santa Ines: Built to relieve other overcrowded missions
106. Misión Santa Inés: Construida para aliviar otras misiones superpobladas

107. Mission La Purísima Concepcion:
​Going back in time ​to Spanish California

107. Mision La Purísima Concepción:
Retrocediendo en ​el tiempo a la California española


XXX. Saluting an exile: ​Father Félix Varela
XXX. The Meaning of 'Sotomayor'
SPECIAL SECTIONS
• Great (pro-Hispanic) Americans
​
• 16th Century in the Hispanic American History Timeline
• 17th Century in the Hispanic American History Timeline
• 18th Century in the Hispanic American History Timeline
​
• Spanish-American expeditions before Jamestown
• NYC ​Hispanic Landmarks
• NYC Hispanic Art
• Do You Know/Sabes?
• Garita Art
​
• Do You Speak Spanglish?
HISPANIC AMERICAN HISTORY TIMELINE
​1513 Ponce de Leon Discovers North America, Names Her 'Florida'

April 22, 1513 ​Alaminos discovers the Gulf Stream

1517 De Cordoba, wounded in Yucatan, stops in Florida

1518 Grijalva Reaches Galveston Island

1519 De Pineda confirms Florida ​is not an island​

1521 Ponce de Leon Returns to Florida, Falls Mortally Wounded

1524-25 Estevan Gomez Explores North America's East Coast

1526 Ayllón lands in S.C., settles in Georgia


1528 Narváez expedition succumbs to storms and natives

1528-36 Cabeza de Vaca treks across North America

1537-42 Cabeza de Vaca Returns to Spain, Writes 'La Relación'

1539 De Niza Searches for Golden Cities of Cibola
​

1539-42 De Soto celebrates first American Christmas

1540 Hernando de Alarcon Reaches California

1540-42 Coronado Explores the Southwest,
Cardenas Discovers ​the Grand Canyon


1542-43  ​Cabrillo explores California coast​

1559 De Luna Builds Santa Maria de Ochuse​


1565 Pedro Menendez de Avilés Establishes San Agustin

1566 Santa Elena Built in South Carolina

1598 ​Juan de Oñate Explores New Mexico

1602 Sebastian Vizcaino ​explores the West Coast

1610 Pedro de Peralta establishes Santa Fe

1610-26 The Birth of San Miguel, oldest church in the U.S.A.

1613 Juan Rodriguez becomes the first Manhattan immigrant

1633 Misión San Luis de Apalachee is born in Tallahassee

​1682 San Antonio de la Ysleta becomes first mission in Texas

1691 Father Eusebio Kino builds Tumacácori and Guevavi

1692 ​Father Kino builds San Xavier del Bac 

1692 Diego de Vargas leads ​'Bloodless Reconquest" of Santa Fe

1695 Castillo de San Marcos ​Completed in St. Augustine

1718 Mission San Antonio de Valero is born
​- long before it became The Alamo
​

1738 Runaway slaves establish Fort Mose,
​the first free African-American community​


​1738 Francisco Menendez Leads Fort Mose

1742 Spanish Soldiers ​Open Fort Matanzas

1752 Spanish Soldiers Build Presidio de Tubac

1763 Spanish Florida Goes to England

1765 Juan Antonio Maria de Rivera ​explores ​Colorado and Utah
​
1769 
Father Serra opens ​San Diego de Alcalá,
California's first ​Spanish mission


1771 Father Serra establishes San Gabriel Arcángel

1772 Good hunting determines site
​of ​Misión San Luis Obispo de Tolosa


1775 Captain Hugh O’Connor
​builds Presidio San Agustin del Tucson


​1776-83 Hispanics in the American Revolution

1776 The Birth of San Francisco

1781 Spanish troops defeat the British, capture Pensacola

1781 Pobladores of Los Angeles are imported

1791 ​Alessandro Malaspina Alaska Reaches Alaska

1797 Fermín Francisco de Lasuén
Establishes Misión San Fernando Rey de España


1797 The Birth of Villa de Branciforte

Herencia Hispana Oculta de America:
La Lista de Lugares, Ideas, y Evidencia Historica para Reconectár a los Americanos con sus Raíces Hispanas

Picture
America's Hidden Hispanic Heritage:
The Bucket List of Places, Ideas and Historical Evidence to Reconnect Americans with their  Hispanic Roots
  • HOME
  • ABOUT US/QUIENES SOMOS
  • CHAPTERS/CAPITULOS
  • EN ESPAÑOL
  • ON FACEBOOK
  • IN THE NEWS/NOTICIAS
  • ACCOLADES/ELOGIOS
  • VIDEO LECTURES/CHARLAS
  • MIGUELPEREZ.COM
    • MY STUDENTS
  • ABOUT/SOBRE MIGUEL
  • VIDEOS WE LIKE
  • CONTACT US/CONTÁCTENOS
  • TIMELINE/CRONOLOGIA
  • THE HISPANIC AMERICAN HISTORY MUSEUM
  • THE GREAT TOUR/LA GRAN GIRA
  • CALIFORNIA ROAD TRIP
  • NYC HISPANIC LANDMARKS
  • NYC HISPANIC ART
  • ON THE ROAD AGAIN
  • EN EL CAMINO OTRA VEZ
  • OUR MEDALLIONS SAGA