Instituto San Carlos:
Como entrar en un libro de historia de Cuba
In English: San Carlos Institute: Like walking into a Cuban history book
Por Miguel Pérez
Los libros, carteles, esculturas y pinturas son todos históricos, pero aún más histórico es el edificio que alberga este museo. Estás en el Instituto San Carlos, el alma cubana de los cayos de Florida, y sientes que has entrado en un libro de historia. Después de todo, aquí fue donde los combatientes por la libertad de Cuba organizaron una revolución para liberar a la isla de España hace unos 150 años. Aquí es donde el patriota José Martí logró algo que había eludido a los cubanos que anhelaban por la independencia: ´UNIDAD! Después de conseguir apoyo moral y financiero en Nueva York y Tampa para iniciar una insurrección militar en Cuba, Martí todavía tenía que convencer a la comunidad cubana de Key West para que se uniera a su cruzada. Algunos se habían mostrado reacios a seguirlo, hasta que lo oyeron hablar en el Instituto San Carlos. |
|
Aquí es donde Martí finalmente dirigió la formación del Partido Revolucionario Cubano y donde llegó a ser conocido como "el apóstol de la libertad cubana".
Según un video documental que se muestra aquí, San Carlos es “la cuna del movimiento independentista cubano” y “el santuario patriótico cubano más importante fuera de Cuba”. Fundado en 1871 para promover la cultura cubana y los ideales patrióticos, el San Carlos siguió el modelo del prestigioso Seminario San Carlos de Cuba, una institución de educación superior reconocida por promover la libertad, la justicia y los derechos humanos, creando la base ideológica para la independencia cubana. Era una escuela primaria pública y un centro comunitario patriótico, sostenido por donaciones de los cubanos trabajadores de las fábricas de tabaco y dedicado a atender las necesidades de la comunidad cubana de Key West. |
Fue una de las primeras escuelas bilingües e integradas del país. “Cien años antes de Martin Luther King y la integración de las escuelas públicas en el sur”, dice el documental, "Niños blancos y negros asistían a clases en el San Carlos”.
El centro comunitario era conocido como “La Casa Cuba”, el principal centro de reunión de los exiliados cubanos que querían ver su patria convertida en una nación independiente, especialmente los líderes de la revolución. |
"Por aquí pasaron todos", afirma Yolanda Maloney, ex alumna del Instituto que ahora trabaja en el museo como voluntaria. Y se puede percibir un orgullo inmenso en su voz. "Máximo Gómez, Flor Crombet, (Antonio) Maceo, Vicente Aguilera. Todos estuvieron aquí. Aquí es donde muchos de ellos se reunieron con Martí".
Si eres cubano, es entonces cuando miras a tu alrededor sólo para contemplar el significado de estar ahí — como en una imponente catedral del patriotismo. Si no eres cubano, es cuando probablemente pienses que somos un poco raros, pero está bien. El San Carlos comenzó en un pequeño edificio de madera en Ann Street en 1871 y se trasladó a un lugar más grande en Fleming Street en 1884. “Dos años después, el edificio fue incendiado por simpatizantes españoles que buscaban desmoralizar a la comunidad cubana y sus aspiraciones de una Cuba Libre”, dice el documental. |
De hecho, el incendio de 1886 que comenzó en San Carlos fue el más grande en la historia de Key West, destruyendo el ayuntamiento, una iglesia y gran parte del centro comercial, matando a siete personas e hiriendo a muchas otras. Los cubanos confirmaron que fue iniciado por pirómanos españoles porque, según informes, los periódicos pro-España de La Habana publicaron un artículo que describía el gran incendio de Key West el día antes de que realmente ocurriera.
La comunidad de exiliados respondió a la afrenta española reconstruyendo el San Carlos en el corazón de Key West, en su ubicación actual en Duval Street en 1890. |
Cuando Martí se dirigió a una multitud en San Carlos el 3 de enero de 1892, después de haberse reunido con varias facciones de la comunidad cubana de Key West, anunció que todos trabajarían juntos, como un frente unido para luchar por la independencia de Cuba. ´El resto es la historia de Cuba!
Martí regresó a Cuba el 11 de abril de 1895 y murió en batalla sólo un mes después, el 19 de mayo de 1885. Pero cuando finalmente se logró la independencia de Cuba siete años después de su muerte, “los exiliados jubilosos se reunieron en San Carlos el 20 de mayo de 1902 para celebrar”, dice el documental. “El pueblo cubano consideraba al San Carlos como una reliquia preciada. La recién establecida República de Cuba abrió una oficina consular en el San Carlos... y nombró a un ex estudiante del San Carlos como el primer cónsul cubano en Cayo Hueso”. |
Pero incluso en la década de 1900, el San Carlos tuvo que luchar para sobrevivir. Fue dañado irreparablemente por un huracán que devastó Key West en 1919. Gracias a fondos del gobierno cubano y a los diseños de arquitectos cubanos, el actual edificio de dos pisos se inauguró el 10 de octubre de 1924. Sus enormes salones, techos altos y escaleras de mármol te hacen sentir como si estuvieras en una mansión de La Habana Vieja.
Una vez más, “todo cambió cuando Fidel Castro tomó el poder en Cuba en 1959 e instauró una dictadura comunista totalitaria que permanece en el poder hasta el día de hoy”, explica el documental. Añade que más de dos millones de cubanos han huido de la isla y que muchos de ellos lo hicieron, mientras otros murieron en el intento, en balsas improvisadas rumbo a los cayos de Florida. “Cuando Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con Cuba en 1961, la ayuda financiera brindada al San Carlos por el gobierno cubano se detuvo y la comunidad cubana de Key West por sí sola no pudo sostener el viejo edificio”, explica el documental. En 1973, el deterioro físico obligó a cerrar la escuela, y el edificio permaneció cerrado durante casi 20 años. Según el sitio web de San Carlos, “Durante este período, muchos de los libros y registros de San Carlos se perdieron a causa de los elementos o de los vagabundos que buscaron refugio en el edificio vacío. Cuando una parte de la fachada del edificio se derrumbó en 1981, hiriendo a un turista que pasaba por allí, algunos pidieron su demolición”. |
Pero cuando inversionistas con poco respeto por la historia propusieron reabrir el San Carlos como un teatro de cabaret, la comunidad cubanoamericana de Key West y Miami se alzó para impedirlo.
Liderados por el abogado de Miami Rafael Peñalver Jr., quien encabezaba la Comisión Hispana de Florida, y a pesar de que los tribunales fallaron en su contra en 1985, lograron salvar el San Carlos como un centro del patrimonio cubano. Y pasaron algunos años más recaudando más de $3 millones para devolverle la vida al San Carlos. |
“Bellamente restaurado, el Instituto San Carlos abrió sus puertas el 3 de enero de 1992, exactamente 100 años después del día en que José Martí pronunció su primer discurso en el instituto”, dice el documental. "Más de 5.000 personas asistieron a la celebración de reapertura que duró tres días".
El San Carlos es ahora un museo, galería de arte, biblioteca, teatro, centro de conferencias y tienda de regalos. El museo es una muestra de la historia cubana, especialmente de la historia que ocurrió dentro de sus propias paredes. El teatro ha sido sede de innumerables eventos sobre el patrimonio cubano y su documental rotativo de 20 minutos es una gran lección de historia de Cuba y Key West. |
Entre las numerosas estatuas, bustos e imágenes de Martí y otros patriotas cubanos, quizá la más destacada sea la estatua del padre Félix Varela, quien enseñó en el Seminario de San Carlos de Cuba y es reconocido como el padre ideológico de la independencia cubana. Su estatua sirve como otro recordatorio de la conexión entre las dos instituciones.
|
Este lugar es tan históricamente significativo que dos congresistas cubanoamericanos han elegido prestar juramento aquí.
El San Carlos es operado por la corporación sin fines de lucro Instituto Patriótico y Docente San Carlos, Inc. El terreno fue adquirido por exiliados cubanos después del incendio de 1886. Pero como el edificio fue reconstruido con fondos del gobierno cubano después del huracán de 1919, el dueño legítimo de la propiedad ha estado en disputa. |
A lo largo de los años, ha habido esfuerzos por tomar el control de la propiedad estimada en $4 millones, tanto por parte del régimen comunista de Cuba como por codiciosos abogados de Florida que buscan cobrar daños y perjuicios para las víctimas de ese régimen forzando la venta del San Carlos. Hasta el momento, los tribunales no lo han permitido. Pero siguen intentándolo. Y si ganaran, irónicamente el San Carlos podría perderse para compensar a las víctimas del régimen comunista.
No creo que es probable que suceda, no al San Carlos, no con su perseverancia histórica. “En muchos sentidos, el Instituto San Carlos refleja la historia y las tribulaciones de la nación cubana”, dice el documental. “Como el ave fénix, el Instituto San Carlos ha resurgido de sus cenizas una y otra vez para reclamar su lugar en la historia de Cuba”. |